Venus en máxima elongación este
Volver
(29 mazo de 2004)
Por Salvador J. Ribas y Francesc Vilardell
El planeta
Venus
es uno de los planetas inferiores es del
Sistema Solar
. Esto quiere decir que se encuentra más cerca del
Sol
que la
Terra
, al igual que el planeta
Mercuri
. Pues bien, este tipo de planetas describen unos movimientos aparentes en el cielo bastante peculiares debido a la composición del movimiento a lo largo de su órbita y del movimiento de nuestro planeta, por tanto, de nuestro punto de observación del Universo.
Fig.1: Configuraciones planetarias para los planetas inferiores.
Como se ve en la figura, hay 4 posiciones especialmetnte relevantes en este juego de órbitas:
- Conjunción inferior (1): Se da cuando el Sol
, el planeta y la Terra
se encuentran alineados. Dado que las órbitas
de los planetas tienen orientaciones ligeramente diferentes, sólo vemos pasar los planetas por delante del Sol
en algunas ocasiones. En estos casos, decimos que tiene lugar un tránsito. En los casos en que el planeta no pasa por delante del Sol
, es prácticament imposible verlo, ya que desde la Terra
vemos el lado oscuro del planeta.
- Conjunción superior (2): Se da cuando el planeta, el Sol
y la Terra
se encuentran alineados. En los casos en que el planeta se sitúa detrás del Sol
, decimos que tiene lugar una ocultación. Las ocultaciones solares normalmente no se observan, ya que el Sol
es demasiado brillante para ver el planeta, incluso teniendo en cuenta que el disco entero del planeta se encuentra iluminado.
- Máximas elongaciones (3 y 4): Hablamos de elongación para referirnos al ángulo que forman el Sol
y el planeta que observamos (Θ en la Fig.1). Los instantes de las máximas elongaciones son, pues, los momentos más propicios para observar los dos planetas inferiores, ya que la luz solar no molesta. De todas maneras, dependiendo de dónde se encuentre el planeta, hay unas horas durante las cuales la observación es más propicia. Cuando el planeta se encuentra en el punto de máxima elongación occidental u oeste (3), el momento más propicio para observarlo es la madrugada, poco antes de la salida del Sol
. En esta configuración, el planeta se puede ver en dirección este (E en la Fig. 2). Por otro lado, cuando el planeta se encuentra en el punto de máxima elongación oriental o este (4), el momento más propicio para observarlo es por la noche, después de que el Sol
se ponga (O en la Fig. 2).
Fig.2: Visión de la
órbita
en los puntos de máxima elongación oriental y occidental.
Pues el día 29 de marzo se produce una máxima elongación oriental o elongación este del planeta
Venus
. Esta configuración hace que
Venus
sea visible durante mucho rato durante y después de la puesta de
Sol
, hacia la dirección oeste del cielo. Este fenómeno no es muy excepcional ya que se produce cíclicamente según la combinación de los períodos de translación de la
Terra
y de
Venus
, que se denomina
período sinódico
(583.92 días).
Fig. 3. Mapa estelar generado mediante The Sky y Corel Draw
Venus
se situará en máxima elongación este, concretamenet a 46º del
Sol
. En el cielo es localizable fácilmente por su extremada luminosidad, estos días se encuentra en la constelación de
Aries
y se introducirá en la de
Tauro
los días de máxima elongación, situándose muy cerca de las
Plèiades
.
La excepcionalidad de esta máxima elongación radica en que después
Venus
comenzará a acercarse aparentemente al
Sol
hasta llegar a pasar por delante de su disco en el
Tránsito de Venus del próximo día 8 de junio, uno de los fenómenos más excepcionales de la astronomía.
Volver