|
META TOPICPARENT |
name="WebNoticieses" |
Histórico de noticias destacadas
Volver
|
|
< < | 2014
diciembre

|
El cometa Lovejoy brilla , 28 de diciembre, El comenta Lovejoy (C/2014 Q2) ha sido un objeto visible a simple vista para los observadores del hemisferio sur. Estos últimos días también se ha podido ver desde las latitudes más bajas del hemisferio norte. Y pronto, podrá verse en lo alto del cielo del norte!
El camino del cometa puede verse en el mapa |
|
> > | 2015 |
| diciembre |
|
< < |

|
El cometa Lovejoy brilla , 28 de diciembre, El comenta Lovejoy (C/2014 Q2) ha sido un objeto visible a simple vista para los observadores del hemisferio sur. Estos últimos días también se ha podido ver desde las latitudes más bajas del hemisferio norte. Y pronto, podrá verse en lo alto del cielo del norte!
El camino del cometa puede verse en el mapa |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Chandra descubre un espectacular lazo galáctico desplegado , 21 de diciembre 2015 Un equipo de astrónomos ha descubierto un extraordinario lazo de gas caliente en la estela que deja una galaxia en datos del observatorio de rayos X Chandra de NASA. El bucle o cola de rayos X es creado por gas arrancado a la galaxia mientras ésta atraviesa una enorme nube de gas intergaláctico. Con una longitud de por lo menos 250 mil años luz se trata probablemente de la cola de este tipo más larga que haya sido detectada. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Cervantes ya es una estrella , 15 de diciembre 2015 Parecía una empresa quijotesca, pero ¡lo hemos conseguido! Desde hoy Cervantes ya da nombre a una estrella, y Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea a los cuatro planetas que la orbitan. La propuesta cervantina ha resultado claramente vencedora en el concurso NameExoWorlds de la Unión Astronómica Internacional (IAU) en el que se han votado propuestas de todo el mundo para nombrar 20 nuevos sistemas planetarios descubiertos en los últimos años. |
|
| |
|
< < |
|
Actividades divulgativas en el congreso internacional "The Milky Way unravelled by Gaia" El equipo Gaia de la Universidad de Barcelona ha organizado las siguientes actividades de divulgación, para estudiantes de secundaria, bachillerato y público en general, el día 2 de diciembre a partir de las 18 h en el edificio histórico de la UB. - Visita guiada de la exposición" Mil milions d'ulls per a mil milions d'estrelles".
- Sitio: Planta baja del patio de ciencias del edificio histórico.
- Estudiantes pre-doctorales y post-doctorales del equipo Gaia UB explicaran en grupos reducidos (8-10 personas) el reto tecnológico que de forma conjunta con la Agencia Espacial Europea (ESA) estan llevando a cabo para conocer el orígen, la formación y la evolución de nuestra Galaxia, la Vía Láctea. Sin duda esta misión abre las puertas al conocimiento científico de las generaciones futuras. Las visitas guiadas pueden ser en catalán, castellano, y inglés. Contacto: divulgacio@am.ub.es
- Charla: "Gaia i l'odissea galàctica" .
- Sitio: Paranimfo del edificio Histórico de la UB.
- A cargo de los profesores e ingenieros del departamento de Astronomía y Meteorología dela UB que han estado trabajando en esta misión los últimos 15 años. La página web del equipo Gaia Barcelona es http://gaia.ub.edu
Las actividades se enmarcan dentro del congreso internacional "The Milky Way unravelled by Gaia " que se celebrará del 1 al 5 de diciembre en el edificio histórico de la UB. En esta carta se encuentran etalladas las actividades. Reservas: divulgacio@am.ub.es |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
Lluvia de estrellas de las Gemínidas , 1 de diciembre, La Tierra está entrando en una estela de escombros de polvo procedentes del cometa rocoso 3200 Phaethon, fuente de la lluvia anual de estrellas de las Gemínidas. Durante la noche del 30 de noviembre al 1 de diciembre la red de cámaras de la NASA detectó tres bólidos de las Gemínidas sobre los Estados Unidos (imagen). La observación de meteoros se verá incrementada durante las próximas noches a medida que la Tierra se adentre más profundamente en la estela de polvo. Las predicciones esperan el pico de actividad para la noche del 13 al 14 de diciembre, en la que los observadores de ambos hemisferios podrán ver unos 120 meteoros por hora. |
|
> > |
|
SOHO, 20 años explicando el Sol , 2 de desembre 2015 Mucho de lo que sabemos del sol se lo debemos a Soho. Una parte muy importante de los últimos descubrimientos sobre el funcionamiento de nuestra estrella procede del estudio ininterrumpido a cargo del satélite Soho, lanzado al espacio el 2 de diciembre de 1995. |
noviembre
 |
Todo a punto para LISA Pathfinder, la misión de la ESA con importante participación del ICE (IEEC-CSIC) , 20 de noviembre 2015 El lanzamiento está previsto para las 5.30h del día 2 de diciembre. desde el ICE (IEEC-CSIC) se hará un seguimiento especial en directo y actividades durante todo el día, con retransmisiones en diferido, visitas a los laboratorios y la sala de control desde donde se seguirá el desarrollo de la misión. Para participar es necesario registrarse previamente. LISA Pathfinder pone a prueba a prueba la tecnología que permitirá detectar las ondas gravitacionales. Esta misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) cuenta con una destacada participación española, especialmente a través del grupo de Astronomía Gravitacional-LISA del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), que ha creado el ordenador a bordo, los sistemas de diagnóstico de altísima estabilidad y sensibilidad, y el software de control de ambos. |
|
| |
|
< < | Noviembre
|
> > |
 |
Una estrella gigante, sorprendida mientras adelgazaba , 15 de noviembre 2015 Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha captado las imágenes más detalladas de la estrella hipergigante VY Canis Majoris. Estas observaciones muestran cómo el tamaño inesperadamente grande de las partículas de polvo que rodean a la estrella le permiten perder una enorme cantidad de masa a medida que comienza el proceso de su muerte. Este proceso, entendido ahora por primera vez, es necesario para preparar a estas estrellas gigantescas frente a su explosivo final como supernovas. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Un agujero negro supermasivo en acción , 16 de noviembre 2015 os científicos suelen combinar el poder de observación de varios tipos de telescopios para desvelar los secretos del Universo. Esta imagen es un magnífico ejemplo de lo que se puede llegar a lograr con esta eficaz técnica. |
|
| |
|
< < |
|
Tormenta de rayos gamma en el agujero negro , 6 November, Los telescopios MAGIC de La Palma han registrado las llamaradas de rayos gamma más rápidas vistas hasta la fecha, producidas en las cercanías de un agujero negro supermasivo. Los científicos explican este fenómeno mediante un mecanismo similar al que produce los relámpagos en una tormenta. Este resultado, con una importante participación española, aparece publicado hoy en la revista Science. |
|
> > |
 |
El brillante halo de una estrella zombi , 11de noviembre 2015 Un equipo internacional de astrónomos ha estudiado, por primera vez y con gran detalle, los restos de la fatal interacción entre una estrella muerta y su cena de asteroides. Utilizando el Very Large Telescope, instalado en el observatorio Paranal de ESO (Chile), nos han adelantado lo que, en un futuro lejano, será el destino del Sistema Solar. |
|
| |
|
< < |
|
Revolucionarias imágenes de ALMA revelan una génesis planetaria , 6 de noviembre, Esta nueva imagen de ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, revela detalles extraordinarios que nunca antes se habían visto en un disco de formación de planetas alrededor de una estrella joven. Estas son las primeras observaciones que ha utilizado ALMA en su configuración casi completa, y las imágenes más precisas hechas nunca en longitudes de onda submilimétricas. Los nuevos resultados son un enorme paso adelante en la observación de cómo se desarrollan los discos protoplanetarios y cómo se forman los planetas. |
|
> > |
 |
Vídeos finalistas de la beca SEA para el campamento organizado por la ESO , 11 de noviembre de 2015 Carme Homs Pons es la estudiante ganadora de la beca que ofrece la Sociedad Española de Astronomía para asistir al campamento de astronomía de ESO. La beca de la SEA cubre el coste completo del campamento, incluyendo el transporte. El campamento se realizará del 26 de diciembre de 2015 al 1 de enero de 2016 en el Observatorio Astronómico de la Región Autónoma del Valle de Aosta, está situado en Saint-Barthelemy, Nus (Italia). Podían participar estudiantes de entre 16 y 18 años que realizaron un video en inglés con una duración máxima de tres minutos sobre el tema “Mi objeto/fenómeno astronómico favorito”. En total han participado 30 estudiantes en España. Además de Carmen Homs Pons, resultaron finalistas los vídeos de Sonali Mayani, Maria Civit Solé, Francesc Xavier Ruché Álvarez y Laia de la Torre. |
|
| |
|
< < |
|
Un Universo más brillante de lo que pensábamos , 6 de noviembre, Un experimento con cohete sonda de la NASA ha detectado un sorprendente superávit de luz infrarroja en el espacio oscuro entre galaxias. Un resplandor que parece que pertenece a estrellas huérfanas lanzadas fuera de las galaxias. |
|
> > |
 |
Imágenes de radar proporcionan detalles nuevos sobre el asteroide 2015 TB145 , 5 de noviembre de 2015 El radiotelescopio del Observatorio de Arecibo ha tomado las imágenes de radar de más alta resolución del asteroide 2015 TB145, que pasó cerca de la Tierra el 31 de octubre. Los científicos de NASA hicieron rebotar señales de radar contra el asteroide cuando pasaba cerca de la Tierra el 31 de octubre, a una distancia de 1.3 veces la distancia de la Tierra a la Luna. El asteroide 2015 TB145 tiene forma esférica y unos 600 metros de diámetro. |
|
| |
|
< < |
|
El VLTI detecta luz exozodiacal , 3 de noviembre, Utilizando toda la capacidad del VLTI (Very Large Telescope Interferometer), un equipo internacional de astrónomos ha descubierto luz exozodiacal cerca de las zonas habitables de nueve estrellas cercanas. Se trata de luz estelar reflejada por el polvo creado tras la colisión de asteroides y la evaporación de cometas. En el futuro, la presencia de cantidades tan abundantes de polvo en las regiones interiores que rodean a algunas estrellas, podría representar un obstáculo a la hora de obtener imágenes directas de planetas como la Tierra. |
|
> > |
octubre
|
| |
|
< < | Octubre
|
Descubierto un “salvavidas” para la formación de planetas en un sistema binario de estrellas , 30 de octubre, Utilizando ALMA, los astrónomos han detectado, por primera vez, una serpentina de polvo y gas que fluye desde un disco externo masivo hacia el interior de un sistema de estrellas binarias. Esta forma, nunca vista con anterioridad, puede ser la responsable de mantener a un segundo disco de formación planetaria, más pequeño que, de no estar en estas condiciones, habría desaparecido hace mucho tiempo. La mitad de las estrellas de tipo solar nacen en sistemas binarios, lo que significa que estos hallazgos tendrán consecuencias importantes para la búsqueda de exoplanetas. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
Descubiertas dos familias de cometas alrededor de una estrella cercana , 23 de octubre, El instrumento HARPS, que se encuentra en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, se ha utilizado para hacer el censo más completo elaborado hasta el momento de los cometas que hay alrededor de otra estrella. Un equipo de astrónomos franceses ha estudiado casi 500 cometas individuales orbitando la estrella Beta Pictoris y ha descubierto que pertenecen a dos familias distintas de exocometas: exocometas viejos que han pasado numerosas veces cerca de la estrella y exocometas más jóvenes que, probablemente, provenían de la reciente ruptura de uno o más objetos de mayor tamaño. |
|
> > |
|
VISTA descubre un nuevo componente de la Galaxia , 28 de octubre Cartografiando la presencia de un tipo de estrellas que varían de brillo, llamadas Cefeidas, se ha descubierto un disco de estrellas jóvenes ocultas tras gruesas nubes de polvo en la protuberancia central. |
|
| |
|
< < |
|
Eclipse parcial de Sol , 22 de octubre, El jueves 23 de octubre la Luna pasará por delante del Sol produciendo un eclipse parcial de Sol. El máximo dell eclipse se dará a las 21:44:31 TU con magnitud 0.811. Entonces los ejes de la sombra de la Luna pasaran a unos 675 km sobre la superfície terrestre. El eclipse empezará cerca de la península de Kamchatka, al este de Siberia, y a medida que se mueva hacia el este la mayor parte de América del Norte podrá ver un eclipse parcial. El máximo ocurrirá sobre el Territorio Nonavaut de Canadá, cerca de la Isla de Gales. |
|
> > |
|
Venus, Júpiter y Marte muy juntos de madrugada , 27 de octubre Aunque cualquier madrugada a finales de octubre es un buen momento para observar los planetas, es mejor del 24 al 29 de octubre debido a que durante esos días el triángulo de los planetas se reducirá hasta que tenga menos de cinco grados de ancho. Al finalizar octubre se empezará a romper el triángulo planetario pero todavía quedarán dos fechas de especial interés, el 6 y el 7 de noviembre. Durante esas madrugadas invernales, la Luna creciente se lanzará en picado entre los planetas en dispersión. El día 6 estará cerca de Júpiter y el 7 justo habrá pasado Marte y Venus. |
|
| |
|
< < |
|
Una mancha solar enorme! , 21 de octubre, La mayor mancha solar del actual ciclo solar está girando hacia la Tierra. La anchura de la mancha es de 125.000 km, casi tan grande como Júpiter. Hace pocos días AR2192 produjo una fulguración de tipo X1. Desde entonces la manch casi ha doblado su tamaño y ha producido un campo magnético muy inestable. Todo apunta a que en los próximos días se produzcan de nuevo fuertes fulguraciones. |
|
> > |
|
El beso final de dos estrellas: directo a la catástrofe , 21 de octubre Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto la estrella doble más caliente y masiva cuyas componentes están tan cerca la una de la otra que se tocan. Las dos estrellas, situadas en el sistema extremo VFTS 352, podrían dirigirse hacia un dramático final, durante el cual las dos estrellas se fundirán para crear una sola estrella gigante o acabarán formando un agujero negro binario. |
|
| |
|
< < |
|
El nucleo del cometa C/2013 A1 Siding Spring es pequeño , 20 de octubre, La cámara del experimento científico de imágenes de alta resolución ( HiRISE) del orbitador de Marte capturó imágenes del cometa C/2013 A1 Siding Spring, mientras este pasaba a Marte, el domingo 19 de octubre, facilitando información sobre su núcleo. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Saturno y Dione , 20 de octubre Saturno tiene numerosas y variadas lunas —hasta la fecha se han descubierto más de 60—. La sonda internacional Cassini captó en esta imagen a una de las más grandes, Dione, mientras se desplazaba por delante de Saturno. |
|
| |
|
< < |
|
IRIS proporciona nueva información sobre la atmósfera solar , 16 de octubre, El IRIS (Interface Region Imaging Spectrograph) ha proporcionado a los científicos cinco nuevos hallazgos sobre cómo la atmósfera solar, o corona, está mucho más caliente que su superficie causando un flujo constante de partículas llamadas viento solar, y sobre qué mecanismos aceleran las partículas de las erupciones solares. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Un saco de carbón cósmico , 14 de octubre En esta imagen las manchas oscuras casi bloquean la luz de un rico campo de estrellas. Las áreas de color son pequeñas partes de una enorme nebulosa oscura conocida como Saco de Carbón, uno de los objetos más destacados de este tipo, visible a simple vista. |
|
| |
|
< < |
|
uz verde al aterrizaje de Philae en el sitio J , 15 de octubre, La ESA ha dado luz verde al aterrizaje de la sonda Philae, de la misión Rosetta, en el punto seleccionado como primera opción en la superficie del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko el próximo 12 de noviembre, en lo que constituirá el primer intento de descenso controlado en un cometa.. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
Los secretos de la construcción de una metrópoli galáctica , 15 de octubre, Un equipo de astrónomos ha utilizado el telescopio APEX para sondear un inmenso cúmulo de galaxias que se está formando en el universo primitivo, revelando que, gran parte del formación de estrellas que está teniendo lugar, no sólo está oculta por el polvo, sino que se está desarrollando en lugares inesperados. Es la primera vez que se ha podido llevar a cabo un censo completo de la formación estelar en un objeto de este tipo. |
|
> > |
|
Cambios en la gran mancha roja de Júpiter , 13 de octubre Las recopilaciones anuales de imágenes ayudará a los científicos actuales y futuros a ver como estos mundos gigantes cambian con el tiempo. Las observaciones están diseñadas para capturar una amplia gamma de características, incluyendo vientos, nubes, tormentas y química atmosférica. |
|
| |
|
< < |
|
Atmósferas en Colisión: Marte Versus el Cometa Siding Springr , 9 de octubre de 2014, El 19 de octubre de 2014, el cometa Siding Spring pasará a apenas 132.000 kilómetros de distancia de Marte, lo que equivaldría a que un cometa pase a alrededor de 1/3 de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna. El núcleo del cometa no golpeará a Marte, pero podría haber una clase de colisión diferente. “Esperamos presenciar la colisión de dos atmósferas”, explica David Brain, del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado. “¡Este es un evento que ocurre una sola vez en la vida!”. |
|
> > |
|
Estallidos de una estrella recién nacida , 13 de octubre El objeto se encuentra en la constelación de Orión (el cazador) en una densa región molecular de formación estelar, no muy lejos de la famosa nebulosa Cabeza de Caballo. En regiones como esta, las nubes de polvo y gas colapsan bajo la fuerza de la gravedad, giran más rápido y se calientan cada vez más, hasta que una joven estrella se enciende en el centro de la nube. Cualquier material sobrante se arremolina alrededor de la protoestrella recién nacida, formando un disco de acreción que, bajo determinadas circunstancias, evolucionará para formar el material básico para la creación de planetas, asteroides y cometas. |
|
| |
|
< < |
|
Eclipse de Luna, 8 de octubre , el 8 de octubre a las 10h 54 minutos de TU se produjo un eclipse total de Luna no visible desde Cataluña. El mejor sitio para verlo fue el Océano Pacífico y sus regiones limítrofes. El eclipse se dio en el nodo descendiente de la Luna en la parte sur de Piscis, dos días después del perigeo, hecho que hizo que la Luna se viese un 5,3% mayor que en el anterior eclipse total del 15 de abril (32,7 minutos de arco). Galería de imágenes del eclipse en la página de spaceweather Imagen tomada por Morris Maduro desde California |
|
> > |
|
Cassini empieza a sobrevolar la luna de Saturno Enceladus , 13 de octubre La nae espacial Cassini concluirá su actividad en la región de las grandes lunas heladas de Saturno, con una serie de tres aproximaciones a Enceladus a partir del miércoles 14 de octubre. Las imágenes comenzaran a llegar uno o dos días después del sobrevuelo, que proporcionará la primera oportunidad para un primer plano de la región polar norte de Enceladus. |
|
| |
|
< < |
|
Astronomical Hackathon: A Universe of data The Astronomical Hackathon is dedicated to astronomy and data. A universe of data that show us our universe as we know it, with a collection of fascinating facts. How many planets we know? How many of these could have life? What are their characteristics and where are they? What do we explain the electromagnetic data? We invite all amateur and professional astronomers to participate on Saturday 11 October at the laboratory of the exhibition Big Bang Data.With he introduction and advising of Xavi Luri (professor in the Department of Astronomy and Meteorology of the UB and ICCUB / IEEC researcher). Project: Astronomical Hackathon Organizing by: ZZZINC and Outliers Dates: Saturday 11th October since 11h to 20h _Image: xkcd, CC BY-NC_ |
|
> > |
|
Primera piedra del prototipo del LST (Large Size Telescope) , 8 de octubre, El viernes 9 de octubre, a las cinco de la tarde, tendrá lugar la ceremonia de primera piedra del mayor telescopio Cherenkov del hemisferio norte, el prototipo del LST (Large Size Telescope), de 23 metros de diámetro, en el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), en isla de La Palma. |
|
| |
|
< < |
|
Hackathón astronómico: un universo de datos , el hackathón astronómico está dedicado a la astronomía y a los datos. Un universo de datos que nos muestran nuestro universo tal y como lo conocemos, con una colección de datos fascinantes. ¿Cuántos planetas conocemos? ¿Cuántos de estos podrían tener vida o hasta ser habitables? ¿Cuáles son sus características y dónde se encuentran? ¿Qué nos explican los datos electromagnéticos? Invitamos a todos los aficionados y profesionales de la astronomía a participar durante todo el sábado 11 de octubre en el laboratorio de la exposición Big Bang Data. Con la introducción y asesoramiento presencial de el astrónomo Xavier Luri (Doctor profesor titular del Departamento de Astronomía y Meteorología de la UB e investigador del ICCUB/IEEC). Proyecto: Hackathón astronómico Organiza: ZZZINC y Outliers Fecha: sábado 11 de octubre de 11h a 20h Inscripciones, aquí. Imagen: xkcd, CC BY-NC |
|
> > |
|
Ondas misteriosas haciendo carreras en un disco de formación de planetas , 8 de octubre, Por medio del VLT y del Hubble han descubierto estructuras nunca antes vistas en un disco de polvo alrededor de una estrella cercana. Las veloces formas parecidas a ondas detectadas en el disco de la estrella AU Microscopii, no se parecen a nada que se haya visto, o incluso predicho, con anterioridad. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
Una misión de la NASA señala el origen del Océano de las Tormentas de la superfície lunar , 1 de octubre 2014, Las teorías anteriores sugerían que el abrupto contorno de la región de la luna conocida como Oceanus Procellarum, o el Océano de las Tormentas, provenía del impacto de un asteroide. Según el estudio de los datos de la misión GRAIL ésta hubiera sido la mayor colisión que un asteroide ha hecho nunca en la Luna. Los investigadores dicen que un impacto de esa magnitud habría dejado completamente al descubierto la corteza original en el lado visible de la Luna. La corteza que más tarde se formó allí a partir de la roca fundida producto de estos choques sería muy diferente de la del lado oculto, explicando por qué sus mitades son tan distintas. |
|
> > | septiembre
|
| |
|
< < |
|
¿Por qué las estrellas hermanas se parecen? , 1 de octubre 2014, La mezcla temprana, rápida y turbulenta del gas en el interior de las nubes moleculares gigantes - los lugares de nacimiento de las estrellas - hace que todas las estrellas que se forman en una misma nube lleven la misma identificación química o "huella de ADN", según astrónomos computacionales de la Universidad de California, Santa Cruz. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
Los patos salvajes alzan el vuelo en el cúmulo abierto 1 de octubre 2014, El instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, ha tomado esta hermosa imagen de uno de los cúmulos abiertos más rico en estrellas: salpicado de estrellas azules, Messier 11 también es conocido como NGC 6705 o como el Cúmulo del Pato Salvaje. |
Septiembre |
> > |
|
Ilusions ópticas en la Osa Mayor , 21 de septiembre Algunas de las imágenes más espectaculares del Universo deben su belleza a un juego de perspectivas, como es el caso de esta imagen tomada por el Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble. |
|
| |
|
< < |
|
ALMA demuestra los violentos orígenes de las galaxias de disco 17 de septiembre 2014, Durante décadas, los científicos han creído que las fusiones de galaxias suelen dar lugar a la formación de galaxias elípticas. Ahora, por primera vez, utilizando ALMA y un gran número de radiotelescopios, los investigadores han hallado evidencias directas de que la fusión de galaxias puede formar galaxias de disco, y que este resultado es, en realidad, bastante común. Este sorprendente resultado podría explicar por qué hay tantas galaxias espirales como la Vía Láctea en el universo. |
|
> > |
|
Una tímida galaxia vecina , 16 de septiembre La galaxia enana del Escultor, captada en esta nueva imagen por la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, es una vecina cercana a nuestra galaxia, la Vía Láctea. A pesar de su proximidad, ambas galaxias tienen historias y personalidades muy distintas. Esta galaxia es mucho más pequeña y vieja que la Vía Láctea, lo que la convierte en un objeto de estudio muy valioso para estudiar la formación tanto de estrellas como de galaxias en el universo temprano. Sin embargo, debido a que es muy tenue, estudiar este objeto no es tarea fácil. |
agosto |
| |
|
< < |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
Se publica el catálogo más detallado de la Galaxia visible 17 de septiembre2014, Un nuevo catálogo del espectro visible de la parte norte de nuestra Galaxia, la Vía Láctea, incluye no menos de 219 millones de estrellas. Geert Barentsen de la Universidad de Hertfordshire ha dirigido el equipo que elaboró el catálogo en un programa de 10 años de duración utilizando el Telescopio Isaac Newton (INT) en La Palma en las Islas Canarias. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
La misión Gaia descubre su primera supernova , 12 de septiembre, mientras realizaba medidas de posiciones y distancias a estrellas situadas en nuestra Galaxia, Gaia ha descubierto una supernova, llamada Gaia14aaa, situada en una situada a 500 millones de años luz de la nuestra. El aumento repentino de brillo de una galaxia, detectado entre una observación hecha el 30 de agosto y otra realizada un mes antes, indicó la posibilidad de la supernova. Esta galaxia mostró un cambio en su brillo de factor 6. Para corroborar la hipótesis de que se trataba de una supernova y no, por ejemplo, de un fenómeno inducido por el agujero negro central supermasivo de la galaxia, se hicieron medidas de su posición. Estas medidas la situaban desplazada respecto al centro y esto descartaba la opción del agujero negro. También se analizó el espectro de su luz, en él se identificaron elementos característicos de las supernovas, y se hicieron observaciones complementarias con telescopios terrestres, como el Isaac Newton (INT) y el Liverpool Telescopio, ambos situados en la isla de La Palma. Toda la información confirmaba que se trataba de una supernova y además indicaba que era una supernova de tipo "Ia", correspondiente a la explosión de una enana blanca que formaba parte de un sistema binario. Este es el primer descubrimiento de una serie que iran viniendo durante los 5 años de la misión
Para más información sobre la supernova Grupo GaiaUB Gaia en la ESA Sigue la misión con la GaiaApp
La misión espacial Gaia (de la Agencia Espacial Europea) tiene como objetivo cartografiar mil millones de estrellas de nuestra Galaxia con una precisión sin precedentes. Se lanzó el pasado 19 de diciembre. En esta misión, hay una importante contribución del grupo Gaia de la Universidad de Barcelona- Instituto de Ciencias del Cosmos- Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
Previsión “meteorológica” cósmica: las nubes oscuras darán paso al sol 3 de septiembre 2014, En esta intrigante nueva imagen vemos cómo Lupus 4, una burbuja de gas y polvo en forma de araña, oculta las estrellas de fondo como lo haría una nube gris en una noche sin luna. Aunque ahora se vea encapotado, es en estas densas burbujas de materia, que se encuentran en el interior de nubes como Lupus 4, donde se forman nuevas estrellas y donde, más tarde, nacerán radiantes. La imagen ha sido captada por el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de ESO, en el Observatorio La Silla, en Chile. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
Gaia en tu bolsillo - Cartografiar la Galaxia con Gaia App 1 septiembre 2014, Seguir el progreso de la misión Gaia es posible gracias a una aplicación para dispositivos móviles creada por la Universidad de Barcelona. Sigue a Gaia vía iPhone, iPad o iPod ¡las estrellas nunca habían estado tan cerca! |
|
> > | agosto |
| |
|
< < |
 |
XI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía 1 de septiembre 2014, La Sociedad Española de Astronomía (SEA) organiza su XI Reunión Científica en Teruel los días del 8 al 12 de septiembre de 2014. Como en anteriores ocasiones, la idea que sustenta esta reunión es la de crear un foro de discusión científica, donde la Astronomía española y sus invitados puedan presentar y debatir sus trabajos más recientes, promover nuevas líneas de colaboración y organizarse para abordar futuros retos. Se plantea esta reunión como un lugar de encuentro donde cualquier astrónomo tenga cabida y donde los miembros jóvenes de nuestra sociedad puedan avanzar en su carrera investigadora. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
Dos estrellas de neutrones contrapuestas 1 de septiembre de 2014, Las estrellas masivas ponen fin a sus días con un estallido, explotan como supernovas y liberan grandes cantidades de energía y materia. Todo lo que queda de ellas es un pequeño remanente extremadamente denso: una estrella de neutrones o un agujero negro. Esta imagen muestra dos estrellas de neutrones muy distintas que fueron observadas en la misma región del firmamento con el XMM-Newton. La burbuja rosa y verde que predomnia en esta imagen es Kesteven 79, el remanent e de una supernova localizada a unos 23.000 años luz de nosotros. |
|
> > |
|
Castellterçol Star Party, 12 agosto 2015 A cargo de astrónomos del DAM. 28/08/2015 a les 21:30 salida desde la Plaça Nova de Castellterçol, observación desde la Creueta. Actividad gratuita |
|
| |
|
< < | agosto 2014 |
> > |
|
Perseides 2015, 12 agosto 2015 ¿Cómo observarlas? Envianos tus fotos y las publicaremos en ServiAstro |
|
| |
|
< < |
|
Así llega Rosetta a su cometa 2 agosto2014, El satélite fue lanzado el 19 de diciembre de 2013, y está orbitando una ubicación virtual en el espacio 1.500.000 kilómetros de la Tierra.Tras recorrer casi 6.400 millones de kilómetros a través del Sistema Solar, la sonda Rosetta, de la ESA, se está acercando a su objetivo, pero ¿cómo se llega a un cometa? |
|
> > |
|
Trazando la lenta muerte del Universo , 15 de septiembre, Un equipo internacional de astrónomos, estudiando más de 200.000 galaxias, ha medido la energía generada dentro de una enorme zona del espacio con una precisión nunca antes alcanzada. Se trata de la evaluación más completa de la emisión de energía del universo cercano. El equipo confirma que la energía producida hoy en una sección del Universo es sólo la mitad de lo que era hace dos mil millones de años y ha revelado que esta disminución tiene lugar en todas las longitudes de onda, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo lejano. El Universo está muriendo lentamente. |
|
| |
|
< < | julio 2014
|
Gaia hace ciencia 30 julio 2014, Después de la puesta en marcha en órbita y de varios desafíos inesperados, el satélite de la ESA, Gaia, ahora está listo para comenzar su misión científica. El satélite fue lanzado el 19 de diciembre de 2013, y está orbitando una ubicación virtual en el espacio 1.500.000 kilómetros de la Tierra. |
|
> > | julio
|
Ciencia en la superfície de un cometa , 31 de julio 2015 Moléculas complejas que podrían ser elementos clave para la vida, las subidas y bajadas diarias de temperatura, y un análisis de las propiedades de la superficie y de la estructura interna del cometa son algunos de los trabajos presentados en primer análisis científico de los datos enviados por Philae, el módulo de aterrizaje de Rosetta, el pasado noviembre. |
|
| |
|
< < |
|
Formación de estrellas en la galaxia M33 28 julio 2014, La galaxia espiral M33, también conocida como la Galaxia del Triángulo, es uno de nuestros vecinos cósmicos más cercanos, a tan sólo tres millones de años luz de nuestro planeta. Esta galaxia alberga unos 40.000 millones de estrellas y es la tercera en tamaño del Grupo Local de galaxias, tras la Galaxia de Andrómeda (M31) y nuestra propia Vía Láctea. Esta imagen, tomada por el observatorio espacial Herschel de la ESA, muestra a M33 en la banda del infrarrojo lejano, desvelando el brillo del polvo cósmico presente en el medio interestelar que inunda la galaxia. La estructura dispersa y desorganizada de sus brazos espirales recuerda a un mechón de lana, por lo que los astrónomos la han clasificado como una galaxia espiral floculenta. |
|
> > |
|
La misión Kepler descubre Bigger, un antiguo primo de la Tierra , 23 de julio 2015 La misión Kepler ha confirmado el primer planeta de tamaño semejante al de la Tierra en la "zona habitable" alrededor de una estrella parecida al Sol. Este descubrimiento y la introducción de otros 11 nuevos planetas candidatos en la zona habitable marcan otro hito en la búsqueda de otra "Tierra" |
|
| |
|
< < |
|
Hubble encuentra tres exoplanetas sorprendentemente secos 24 Julio 2014, Un equipo de astrónomos ha buscado con el telescopio espacial Hubble de NASA, vapor de agua en las atmósferas de tres planetas en órbita alrededor de estrellas similares al Sol, y que han resultado estar casi secos. Los tres planetas HD 189733b, HD 209458b, y WASP-12b, se encuentran a entre 60 y 900 años-luz de distancia. Estos mundos gigantes gaseosos son tan calientes, con temperaturas entre los 815 ºC y 2204 ºC, que eran candidatos ideales para detectar vapor de agua en sus atmósferas. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
La vida y muerte de estrellas hermanas 23 Julio 2014, En esta nueva y sorprendente imagen captada en el Observatorio La Silla de ESO en Chile, jóvenes estrellas se congregan sobre un fondo de nubes de gas resplandeciente y franjas de polvo. El cúmulo estelar, conocido como NGC 3293, habría sido una simple nube de gas y polvo hace unos diez millones de años, sin embargo, a medida que estrellas comenzaron a poblarlo, se convirtió en el brillante conjunto que observamos aquí. Los cúmulos de este tipo son laboratorios celestes que permiten a los astrónomos aprender más acerca de la evolución de las estrellas. |
|
> > |
|
Múltiples descubrimientos de la misión New Horizons , 16 de julio 2015 Montañas heladas en Plutón y una vista nueva y más nítida de Caronte, su luna más grande, son algunos de los descubrimientos anunciados el miércoles por el equipo de la misión, tan solo un día después de que la misión llegase a Plutón |
|
| |
|
< < |
|
Una extraña ráfaga cercana imita las estrellas más antifuas del Universo 11 Julio 2014, El observatorio XMM-Newton de la ESA ha ayudado a descubrir cómo las primeras estrellas del Universo terminaron sus vidas en explosiones gigantescas. Los astrónomos estudiaron el estallido de rayos gamma GRB130925A - un destello de radiación muy energética que fluye de una estrella en una galaxia distante 5,6 millones de años luz de la Tierra - usando observatorios terrestres y espaciales. |
|
> > |
|
Jupiter Twin Discovered Around Solar Twinhttp://www.eso.org/public/spain/news/eso1529/ , 15 de julio 2015 Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado el telescopio de 3.6 metros de ESO para identificar un planeta igual a Júpiter orbitando a la misma distancia de una estrella como el Sol, denominada HIP 11915. Según las teorías actuales, la formación de planetas con masas semejantes a Júpiter juega un importante papel en la configuración de la arquitectura de los sistemas planetarios. La existencia de un planeta con masa y órbita similares a Júpiter, alrededor de una estrella como nuestro Sol, abre la posibilidad de que el sistema de planetas alrededor de esta estrella pudiera ser similar a nuestro propio Sistema Solar. HIP 11915 tiene aproximadamente la misma edad de nuestro Sol y, además, la similitud de su composición sugiere que podría haber planetas rocosos orbitando más cerca de la estrella. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Pluto y Caronte: El duo dinámico de New Horizons , 9 de julio 2015 Son una pareja fascinante: dos mundos de hielo, girando alrededor de su centro de gravedad común como un par de patinadores unidos de la mano. Los científicos creen que se formaron por una colisión cósmica hace miles de millones de años, y ahora, en muchos aspectos, parecen más extraños que hermanos. |
|
| |
|
< < |
|
NameExoWorlds: Un concurso mundial de la IAU para dar nombre a exoplanetas y sus estrellas , 9 de julio de 2014, Por primera vez, en respuesta al creciente interés del público en ser parte los descubrimientos en la astronomía, la Unión Astronómica Internacional (IAU) organiza un concurso mundial para dar nombres populares a exoplanetas seleccionados junto con sus estrellas. Los nombres propuestos serán presentados por los clubes de astronomía y por las organizaciones sin ánimo de lucro interesadas en astronomía. Los votos serán emitidos por el público de todo el mundo a través de la plataforma web NameExoWorlds. Blog en castellano |
|
> > |
|
Rosettase prepara para el perihelio , 13 de julio 2015 Las investigaciones de Rosetta continúan y el equipo de la misión sigue la cuenta atrás hacia el perihelio - el punto más cercano al Sol de la órbita del cometa- donde la actividad del cometa se espera que esté en su punto álgido. |
|
| |
|
< < |
|
VLT esclarece turbio misterio 9 de julio 2014, Un grupo de astrónomos logró seguir en tiempo real la formación de polvo interestelar (durante los momentos posteriores a la explosión de una supernova). Por primera vez, es posible demostrar que estas fábricas de polvo cósmico generan sus partículas en un proceso que comprende dos etapas, el que se inicia poco después de la explosión, pero que continúa mucho tiempo después. |
|
> > |
|
Las explosiones más grandes del universo, alimentadas por los imanes más potentes , 8 de julio 2015 Observaciones llevadas a cabo desde los observatorios La Silla y Paranal de ESO, en Chile, han demostrado, por primera vez, la existencia de un vínculo entre una explosión de rayos gamma de muy larga duración y una explosión de supernova inusualmente brillante. Los resultados muestran que la explosión de supernova no fue provocada por decaimiento radiactivo, como se esperaba, sino que fue generada por los campos magnéticos superfuertes en decaimiento que rodean a un objeto exótico llamado magnetar. Los resultados aparecen en la revista Nature el 9 de julio de 2015. |
|
| |
|
< < |
|
¡Hasta pronto Lutetia! 7 de julio 2014, esta fantasmagórica imagen muestra una impresionante sección de uno de los grandes asteroides del cinturón principal, Lutetia, visto desde la sonda Rosetta de la ESA cuando pasó cerca de él en su viaje de 10 años hacia el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. |
|
> > |
|
Tormenta geomagnética el 4 de julio , 4 de julio 2015 Durante las últimas horas del 4 de julio, se registró una tormenta geomagnetica moderada-fuerte. En latitudes bajas de norteamérica las auroras acompañaron los fuegos artificiales. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Contando estrellas con Gaia , 3 de julio 2015 Esta imagen, basada en datos de mantenimiento del satélite Gaia, de la ESA, no es una forma habitual de representar los cielos. La imagen muestra la silueta de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y de las vecinas Nubes de Magallanes, y ha sido obtenida de forma bastante inusual. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
En Rosetta hay pozos que generan chorros de polvo , 3 de julio 2015 Algunos de los chorros de polvo que emergen del cometa de Rosetta pueden asociarse a pozos activos que se formaron probablemente por un repentino colapso de la superficie. Estos agujeros permiten vislumbrar el caótico y diverso interior del cometa. |
|
| |
|
< < |
|
Científica europea galardonada por resolver un enigma magnético 1 Julio 2014, El Comité sobre la Investigación Espacial (COSPAR, por sus siglas en inglés) y la Academia de las Ciencias Rusa han concedido a Nanda Rea, profesora del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) de Barcelona y del Instituto Antón Pannekoek (API) de la Universidad de Amsterdam, la prestigiosa Medalla Zeldovich. |
|
> > |
|
New Horizons Detecta Metano en Plutón , 1 de julio 2015 Sí, hay metano en Plutón, y, no, no viene de las vacas. El espectrómetro de infrarrojos de la nave espacial New Horizons de la NASA ha detectado metano congelado en la superficie de Plutón. Astrónomos desde la Tierra observaron primero este compuesto químico en Plutón en 1976. |
junio
|
Un gran agujero negro se despierta tras años de calma , 26 de junio 2015 Durante la pasada semana el satélite de la ESA Integral ha estado observando un excepcional estallido de radiación de altra energía producida por un agujero negro que devora material de su compañero de masa estelar. |
|
| |
|
< < |
|
Descubierto un asteroide cercano a la Tierra con el Telescopio Isaac Newton 1 Julio 2014 LU14 es el primer asteroide cercano a la Tierra (NEA) descubierto utilizando el Telescopio Isaac Newton y el primero de La Palma. Tiene una magnitud absoluta de H = 18,6, y un tamaño estimado de alrededor de medio kilómetro (suponiendo un albedo promedio de 0.2). Se hará más visible en julio de 2014 (magnitud estimada V = 20). |
|
> > |
|
| |
|
< < | junio
|
> > |
|
Detectados en Venus flujos de lava caliente , 18 de junio La nave de la ESA Venus Express ha hallado la mejor evidencia hasta ahora de la presencia de volcanismo activo en el planeta vecino de la Tierra. Ver la superficie del planeta es extremadamente difícil debido al grosor de su atmósfera, pero los radares de misiones precedentes han revelado que Venus es un mundo cubierto de volcanes y antiguas lenguas de lava. |
|
| |
|
< < |
|
Nuevas moléculas alrededor de estrellas viejas 26 de junio Usando el observatorio espacial Herschel de la ESA, los astrónomos han descubierto que existe una molécula vital para la creación de agua en las brasas de estrellas moribundas similares al Sol. |
|
> > |
|
El telescopio Hubble detecta en un planeta lejano una capa "filtro solar" ,12 de junio El telescopio espacial Hubble ha detectado una estratosfera, una de las capas primarias de la atmósfera de la Tierra, en un exoplaneta masivo y muy caliente conocido como WASP-33b. La presencia de la estratosfera puede dar claves sobre la composición del planeta y sobre cómo se formó. Esta capa atmosférica contiene moléculas que absorben la radiación ultravioleta y la luz visible, actuando como un filtro solar para el entorno. Hasta ahora los científicos dudaban acerca de la posibilidad de encontrar estas moléculas en atmósferas de planetas extremadamente calientes en otros sistemas estelares. |
|
| |
|
< < |
|
Explosiones gigantes enterradas en polvo 14 de junio Por primera vez, observaciones llevadas a cabo con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) han permitido establecer de forma directa cuáles son las proporciones de gas molecular y polvo que se encuentran en una galaxia que alberga estallidos de rayos gamma (GRB) — las explosiones más grandes que tienen lugar en el universo. |
|
> > |
|
Una mariposa celeste emerge de su polvorienta crisálida ,10 de junio Por primera vez, algunas de las imágenes más nítidas jamás obtenidas por el Very Large Telescope de ESO revelan lo que parece ser una estrella envejecida dando a luz a una nebulosa planetaria en forma de mariposa. Estas observaciones de la estrella gigante roja L2 Puppis, obtenidas con el modo ZIMPOL del instrumento SPHERE, recién instalado, también mostraron claramente la existencia de una compañera cercana. Si las etapas de la muerte de las estrellas siguen planteando a los astrónomos muchos enigmas, el origen de nebulosas bipolares de este tipo, con sus complejas y atractivas formas de reloj de arena, resulta doblemente enigmático. |
|
| |
|
< < |
|
Los agujeros negros, baterías de los blazares 3 de junio Los astrónomos al estudiar dos clases de galaxias alimentadas por un agujero negro, mediante el Fermi Gamma-ray Space Telescope de la NASA, han encontrado evidencias de que representan lados distintos de la misma moneda cósmica. Al aclarar cómo se distribuyen estos objetos, llamados blazares, en todo el universo, los científicos sugieren que las propiedades aparentemente distintivas que definen cada clase reflejan, más probablemente, un cambio en la forma en que las galaxias extraen la energía de sus agujeros negros centrales. |
|
> > |
|
Lluvia de estrellas a plena luz del día ,5 junio La Tierra está entrando en la corriente de restos de un cometa desconocido, y esto está provocando una de las lluvias de meteoros más intensas del año. Ironicamente, la mayoría de los observadores del cielo no podrán verla porque la lluvia tiene su máximo a pleno día. La lluvia ha sido detectada mediante un radar en Canadá que recoge ecos de meteoroides que atraviesan el cielo. Los astrónomos han llamado a esta lluvia "Ariétidas" porque su foco está en la constelación de Aries, no muy lejos del Sol de junio. |
|
| |
|
< < |
|
Los astrónomos confundidos por un planeta rocoso masivo 2 de junio Los astrónomos han descubierto un planeta rocoso que tiene una masa 17 veces myor que la de la Tierra y más del doble de volumen. Este descubrimiento ha desafiado a los teóricos de la formación de planetas a explicar cómo puede estar formado un planeta como ese. |
|
> > |
|
El Hubble se encuentra a las lunas de Plutón rodando sin orden , 4 de junio Si usted viviese en una de la lunas de Plutón es posible que tuviera dificultades para determinar cuándo o des de qué dirección iba a salir el Sol cada día. Un análisis de los datos del Hubble muestra que dos de las lunas de Plutón, Nix y Hidra, se bambolean impredeciblemente. |
|
| |
|
> > |
|
| mayo |
|
< < |
|
El Polo lunar salpicado de cráteres 26 de mayo Las regiones oscuras y sombrías de la Luna fascinan tanto a los astrónomos como a los fans de Pink Floyd. El eje de rotación de nuestro satélite natural se ha inclinado 1.5º, lo que significa que en sus polos hay puntos que nunca ven la luz del sol. El fondo de algunos cráteres, por ejemplo, siempre está en sombra. |
|
> > |
|
Propuesta de acción: Talleres con el paquete educativo "Luz cósmica" , 29 de mayo La IAU ofrece a profesores el paquete educativo de "Luz Cósmica" para que se monten talleres sobre la ciencia de la luz. El paquete comprende muchas actividades, herramientas y otros recursos sobre el tema de la ciencia de la luz. Las solicitudes se pueden hacer hasta el 15 de junio |
|
| |
|
< < |
|
La lluvia de las Camelopardalidas 26 de mayo El 24 de mayo, tal y como se predijo, la Tierra pasó a través de un flujo de escombros del cometa 209P/LINEAR, y el encuentro le hizo producir un número de finos meteoros. Sin embargo, contrariamente a algunos pronósticos, no hubo un estallido intenso. La cantidad de meteoros visibles a simple vista no fueron más de 5 o 10 por hora, muy lejos de la "tormenta de meteoros" que algunos titulares anticiparon. |
|
> > |
|
La terrible belleza de Medusa , 21 de mayo Utilizando el Very Large Telescope de ESO, en Chile, un equipo de astrónomos ha captado la imagen más detallada jamás tomada de la nebulosa Medusa. Las estrellas que se encuentran en el corazón de esta nebulosa ya iniciaron su transición hacia la jubilación, arrojando sus capas externas al espacio y formando esta colorida nube. La imagen augura el destino final del Sol, el cual, finalmente, también se convertirá en un objeto de este tipo. |
|
| |
|
< < |
|
Un cúmulo de estrellas en la estela de Carina 21 de mayo En esta colorida nueva imagen obtenida por el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, vemos el cúmulo estelar NGC 3590. Estas estrellas brillan frente a un impresionante paisaje de manchas oscuras de polvo y coloridas nubes de gas brillante. Este pequeño encuentro estelar revela a los astrónomos algunas claves sobre cómo se forman y evolucionan estas estrellas, al tiempo que nos da pistas acerca de la estructura de los brazos espirales de nuestra galaxia. |
|
> > |
|
Fiesta de la Ciencia de la UB , Fiesta de la Ciencia de la UB El 22 de mayo de 2015, la Universidad de Barcelona abre sus puertas a la ciudadanía para celebrar la Fiesta de la Ciencia de la UB. La actividad tiene como objetivo hacer accesible a todos los públicos, de una manera lúdica e innovadora, la investigación que se lleva a cabo en la Universidad. Por eso, durante todo el día, los campus de la UB organizarán actividades de divulgación |
|
| |
|
< < |
|
El Hubble observa auroras en Saturno 19 de mayo Gracias al Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble, los astrónomos han vuelto a fotografiar auroras sobre el polo norte de Saturno. Estas imágenes, tomadas entre los meses de abril y mayo de 2013 desde la órbita terrestre del Hubble, nos desvelan la dinámica de la coreografía de las auroras con un nivel de detalle sin precedentes. |
|
> > |
|
El lado oscuro de los cúmulos estelares , 13 de mayo Observaciones llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, instalado en Chile, han descubierto una nueva clase de cúmulos globulares de estrellas "oscuros" alrededor de la galaxia gigante Centaurus A. Estos misteriosos objetos se parecen a los cúmulos normales, pero contienen mucha más masa y pueden albergar cantidades inesperadas de materia oscura o contener agujeros negros masivos — cuya presencia, en ambos casos, es totalmente inesperada e inexplicable. |
|
| |
|
< < |
|
El misterio de la formación de un magnetar, ¿resuelto? 14 de mayo Los magnetares son los extraños remanentes superdensos de explosiones de supernovas. Son los imanes más potentes conocidos en el universo — millones de veces más potentes que los imanes más fuertes de la Tierra. Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos europeos cree haber hallado, por primera vez, a la estrella compañera de un magnetar. Este descubrimiento ayuda a explicar cómo se forman los magnetares — un enigma de hace 35 años — y por qué esta estrella particular no colapsó en agujero negro tal y como esperarían los astrónomos. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
¿Una nueva lluvia de meteoros el 24 de mayo? 9 de mayo La madrugada del 24 de Mayo podría haber una nueva lluvia de meteoros. Se trata de la lluvia de meteoros de las Camelopardalidas de Mayo, causada por el polvo dejado atrás por el cometa periódico 209P/LINEAR. Nunca nadie las ha visto antes, pero este año las Camelopardalidas podrían rivalizar con las conocidas Perseidas de agosto. "Algunos meteorólogos han pronosticado más de 200 meteoros por hora", dice Cooke, jefe de la Oficina de Medio Ambiente sobre Meteoritos de la NASA. |
|
> > |
|
Evidencias de cómo el agua llega a la Tierra en restos de los asteroides , 8 May Según nuevas investigaciones el envío de agua vía asteroides o cometas ocurre en otros sistemas planetarios del mismo modo que en la Tierra. Los hallazgos dan mayor razón a la posibilidad de que el agua pueda ser enviada a los planetas similares a la Tierra mediante tales cuerpos para crear un ambiente propicio para la formación de vida. |
|
| |
|
< < |
|
Los Astrónomos han creado el primer Universo virtual realista 7 de mayo Hasta ahora, ninguna simulación numérica era capaz de reproducir el Universo tanto a gran escala como a pequeña escala simultáneamente. El proyecto se llama Illustris y se trata de una simulación capaz de reproducir la formación de galaxias. Es realista en el sentido de que muchos observables bien determinados (composición química de las galaxias, fracción de galaxias elípticas y espirales, estructura a gran escala, vacíos, etc.) son comparables a los que pueden medirse en la simulación. |
|
> > |
abril
|
| |
|
< < |
|
Planck registra la huella magnética de nuestra Galaxia 6 de mayo El observatorio espacial Planck de la ESA nos desvela la estructura del campo magnético de nuestra Galaxia. Esta nueva imagen fue confeccionada a partir de las primeras observaciones a cielo completo de la luz polarizada emitida por el polvo interestelar de la Vía Láctea. |
|
> > |
|
Hiperión, la luna esponjosa de Saturno , 29 de abril El sujeto de esta imagen parece una esponja de mar flotando en las tinieblas de las profundidades. De hecho, el entorno hostil, frío y solitario del fondo del mar no es muy diferente al del espacio profundo, el escenario de esta fotografía en la que podemos ver a una de las lunas exteriores de Saturno, Hiperión, con un increíble nivel de detalle. |
|
| |
|
< < |
|
Los coloridos anillos de Saturno 5 de mayo Este impresionante arcoíris cósmico es una sección de los anillos de Saturno, retratados cuatro siglos después de ser descubiertos por Galileo Galilei. |
|
> > |
|
20 exoplanetas disponibles para ser nombrados , 27 de abril El concurso NameExoWorlds, organizado por la IAU y Zooniverse, está ahora entrando en su siguiente estadio. Los 20 ExoPlanetas más populares estan disponibles para las propuestas de nombres de asociaciones sin ánimo de lucro y clubs registrados. |
|
| |
|
< < | abril
|
Se mide por primera vez cuánto dura un día en un exoplaneta 30 de abril Observaciones llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, han determinado, por primera vez, la velocidad de rotación de un exoplaneta. Se ha descubierto que la duración de un día en Beta Pictoris b es de tan solo ocho horas. Esta velocidad es mayor a la de cualquier planeta del Sistema Solar— su ecuador se mueve a casi 100.000 kilómetros por hora. Así, este nuevo resultado extiende a los exoplanetas la relación entre masa y rotación existente en el Sistema Solar. |
|
> > |
|
Los tesoros del Hubble se custodian en ESAC , 24 de abril Hoy se cumplen 25 años del lanzamiento del telescopio espacial Hubble, de la NASA y la ESA, el telescopio más productivo de la historia de la astronomía y el que mejor ha mostrado al público la inmensidad del cosmos. Los astrónomos del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), en Madrid, desearon ayer larga vida al Hubble y explicaron que más de la mitad de los descubrimientos actuales con este telescopio se basan en las observaciones almacenadas precisamente en la biblioteca astronómica de ESAC. |
|
| |
|
< < |
|
La Galaxia M82 y la Supernova SN2014J 29 de abril El 21 de enero 2014 los astrónomos anunciaron el descubrimiento de SN2014J, supernova que alcanzó su máximo brillo al 31 de enero. Algunos días más tarde esta supernova comenzó a desvanecerse. La imagen demuestra que SN2014J (marcada con líneas negras) siguió siendo el objeto más brillante óptico de la galaxia, incluso un mes después del descubrimiento. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
Curiosity Capta la Primera Imagen de un Asteroide Desde Marte 25 de abril Una imagen del rover Curiosity de la NASA nos muestra por primera no sólo uno, sino dos asteroides desde la superficie del Planeta Rojo: Ceres y Vesta. Ambos -primer y tercer objetos más grandes del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter- son los destinos de la misión Dawn de la NASA. Esta nave orbitó Vesta en 2011 y 2012, y está en camino de comenzar a orbitar Ceres el próximo año. Ceres es un planeta enano, así como un asteroide. |
|
> > |
|
Dark Energy survey: publican el mapa más grande de la materia oscura del Universo , 15 de abril 2015 Científicos del proyecto Dark Energy Survey (DES) publican el primero de una serie de mapas de la materia oscura del Universo. Estos mapas, elaborados con una de las cámaras digitales más potentes del mundo, son las cartografías de materia oscura mayores y con más detalle que se han hecho hasta ahora. El estudio de los mapas permitirá entender mejor el papel que juega la materia oscura en el proceso de formación de galaxias y nos acerca al objetivo último del proyecto DES que es el estudio de la naturaleza de la energía oscura. |
|
| |
|
< < |
|
Eclipse total de Luna 15 de abril Eclipse visible desde el Norte y en América del Sur. Los observadores en el Pacífico occidental se pierden la primera mitad del eclipse, ya que se produce antes de la salida de la luna. De igual forma ocurre en la mayor parte de Europa y África ya que la puesta de la luna se da justo cuando comienza el eclipse. La NASA ofreció en directo a través de su página web el evento. Los que no hayan podido disfrutar de semejante espectáculo, pueden ver las mejores imágenes que distintos observadores han subido al grupo que la NASA creó en flick llamado "NASA Lunar Eclipse Group" . A través de este grupo, la Agencia invitó a todos los observadores a subir sus imágenes del eclipse de luna. |
|
> > |
|
¿Primeros signos de interacción de la materia oscura consigo misma? , Por primera vez, podría haberse observado materia oscura interactuando con otra materia oscura de un modo distinto al que genera la propia fuerza de la gravedad. Observando galaxias en colisión con el VLT (Very Large Telescope) de ESO y con el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, se han captado los primeros indicios sobre la naturaleza de este misterioso componente del universo. |
|
| |
|
< < |   |
> > |
|
Se buscan fotógrafos! , Con motivo del lanzamiento de Sentinel-2A, la ESA te invita a participar en un concurso de fotografía con ‘la visión en color’ como tema. Podrás ganar un viaje al centro de operaciones de la ESA en Alemania para seguir en directo el evento de lanzamiento de este satélite. |
|
| |
|
< < |  |
> > |
|
Sesión informativa de la NASA sobre la misión hacia Plutón , NASA Television retransmitirá ruedas de prensa a las 5 pm y 7:30 pm del Martes, 14 de abril, para discutir los planes y las actividades futuras relacionadas con la histórica nave que sobrevolará Plutón este verano, New Horizons. Los informadores describirán los objetivos de la misión, los objetivos científicos y los planes de encuentro, incluyendo los tipos de imágenes y otros datos que se pueden esperar y cuándo. |
|
| |
|
< < | |
> > |
|
Descubiertas moléculas orgánicas complejas en un joven sistema estelar , Por primera vez, un equipo de astrónomos ha detectado la presencia de moléculas orgánicas complejas (los componentes esenciales para la construcción de la vida) en un disco protoplanetario alrededor de una estrella joven. El descubrimiento, hecho con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), reafirma que las condiciones que dieron lugar al nacimiento de la Tierra y el Sol no son únicas en el universo. |
|
| |
|
< < | El grupo Gaia del Departamento ha participado en la feria«Investigación en directo», organizada por el Parc Científic de Barcelona con la colaboración de la Universitat de Barcelona. |
> > |
|
| |
|
< < | La Feria «Investigación en directo» es una exposición de investigación actual que tiene por objetivo contribuir a la mejora de la cultura científica de nuestra sociedad dando a conocer al público la investigación que se está desarrollando actualmente en Barcelona y transmitiendo a la población los rasgos característicos del método científico de la mano de los propios investigadores. La exposición pretende comunicar la investigación de barcelona de manera coordinada exhibiendo los proyectos de investigación de diferentes centros e institutos de R+D de la ciudad. Se trata de una buena oportunidad para que estudiantes y público en general puedan conversar con los investigadores y resolver enigmas científicos mediante la experimentación con los instrumentos de laboratorio con los que se llevan a cabo los proyectos más actuales y punteros i de ámbitos muy diversos. |
> > |
|
Eclipse total de luna 4 de abril, A las 12 horas TU se produjo un eclipse total de luna visible des de Asia, Australia, Pacífico, América. |
|
| |
|
< < | Fechas: Del 08 al 10 de abril de 2014 Sitio: Edificio Histórico UB-Aula Capella Horario: de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. Entrada libre a partir de las 16 hores. Entrada gratuita Imprescindible reserva para grupos de más de 10 personas.
| |
|
> > |
marzo |
| |
|
< < |
|
Descubierta una Posible Exoluna 10 de abril Investigadores financiados por la NASA han descubierto las primeras señales de una "exoluna", y aunque dicen que es imposible confirmar su presencia, el hallazgo es un primer paso hacia la tentadora localización de otras. El descubrimiento fue hecho con ocasión de un encuentro casual de objetos en nuestra galaxia, que sólo se pudo ver una vez. "No vamos a tener la oportunidad de observar el candidato exoluna de nuevo", dijo David Bennett, de la Universidad de Notre Dame , Indiana, autor principal de un nuevo documento sobre los resultados que aparecen en la revista Astrophysical Journal. "Pero podemos esperar descubrimientos más inesperados como este". El estudio internacional está dirigido por los programas conjuntos entre Japón, Nueva Zelanda y Estados Unidos llamados Microlensing Observations in Astrophysics (MOA) y el Probing Lensing Anomalies NETwork (PLANET), utilizando telescopios en Nueva Zelanda y Tasmania. Su técnica, llamada microlente gravitacional, se aprovecha de las alineaciones casuales entre las estrellas. Cuando una estrella en primer plano pasa entre nosotros y una estrella más distant , la estrella más cercana puede actuar como una lupa para enfocar y dar brillo a la luz de la más lejana. Estos hechos por lo general duran alrededor de un mes. |
|
> > |
|
Sigue en directo el lanzamiento de Galileo 27 de marzo, El despliegue de la constelación europea de navegación por satélite se reanudará el viernes 27 de marzo, con el lanzamiento de los satélites número 7 y 8. El despegue está programado para las 21:46:18 GMT (22:46:18 CET, 18:46:18 hora local) de esta noche, a lomos de un vehículo Soyuz ST-B que partirá desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa. La retransmisión del lanzamiento comenzará a las 21:24 GMT (22:24 CET). Sigue el lanzamiento en directo desde aquí |
|
| |
|
< < |
|
Un asesino en serie galáctico 2 de abril En esta nueva imagen, obtenida por el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, podemos ver el contraste entre estas dos galaxias: NGC 1316 y su compañera, de menor tamaño, NGC 1317. Estas galaxias están muy cerca la una de la otra, pero tienen historias muy diferente. La pequeña galaxia espiral NGC 1317 ha tenido una vida tranquila, pero NGC 1316 ha engullido a otras galaxias en su violenta historia, mostrando sus cicatrices de guerra. |
marzo |
> > |
|
Un choque de estrellas: la explicación para una enigmática explosión ocurrida en el siglo XVII 23 de marzo, Nuevas observaciones, llevadas a cabo con APEX y otros telescopios, revelan que la estrella que los astrónomos europeos vieron aparecer en el cielo en 1670 no era una nova, sino un tipo de colisión estelar mucho más excepcional y violento. Fue lo suficientemente espectacular como para verse fácilmente a simple vista durante su primer estallido, pero los rastros que dejó eran tan débiles que ha sido necesario utilizar telescopios submilimétricos para llevar a cabo un meticuloso análisis que, finalmente, pudiera despejar el misterio más de 340 años después. Los resultados aparecen en línea en la revista Nature el 23 de marzo de 2015. |
|
| |
|
< < |
|
Redefinir los límites del Sistema Solar 26 de marzo Un equipo de científicos usando observatorios con base terrestre han descubierto un objeto que se cree que tiene la órbita más distante encontrada más allá del borde conocido de nuestro Sistema Solar. Llamado 2012 VP113, las observaciones de ese objeto - posiblemente un planeta enano - se obtuvieron y analizaron con una beca de la NASA. Un planeta enano es un objeto en órbita alrededor del Sol, lo suficientemente grande para tener su propia fuerza de gravedad y que mantiene una forma esférica o casi redonda. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
Primer sistema de anillos descubierto alrededor de un asteroide 26 de marzo Observaciones llevadas a cabo desde numerosos puntos del sur de América, incluyendo el Observatorio La Silla de ESO, han descubierto algo sorprendente: el remoto asteroide Chariklo está rodeado por dos densos y estrechos anillos. Es el objeto más pequeño encontrado hasta ahora que cuenta con este tipo de anillos y el quinto objeto que orbita al Sol en el Sistema Solar con esta característica (después de los planetas Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, que lo superan en tamaño). El origen de estos anillos es aún un misterio, pero pueden ser el resultado de una colisión que, posteriormente, haya generado un disco de escombros. |
|
> > |
|
Los minisatélites de la ESA observaran el eclipse de sol del viernes 16 de marzo, El próximo viernes por la mañana se producirá un eclipse de Sol. Aunque desde Europa continental sólo se pueda ver un eclipse parcial, el minisatélite de la Agencia para el estudio del Sol, Proba-2, observará dos periodos de eclipse total durante una docena de segundos desde su órbita a 820 kilómetros de altitud. |
|
| |
|
< < |
|
VLT detecta la mayor estrella amarilla hipergigante 12 de marzo El interferómetro del VLT (Very Large Telescope Interferometer) de ESO ha revelado la existencia de la mayor estrella amarillla — y una de las diez estrellas más grandes - descubierta hasta el momento. Esta hipergigante mide más de 1.300 veces el diámetro del Sol y forma parte de un sistema compuesto por dos estrellas: su segundo componente se encuentra tan cerca que está en contacto con la estrella de mayor tamaño. Observaciones llevadas a cabo durante sesenta años, algunas realizadas por observadores aficionados, indican también que este extraño objeto cambia muy rápido y ha sido detectado en una fase muy breve de su vida. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
La Gloria de Venus 11 de marzo Un fenómeno similar al arco iris conocido como "gloria" se ha visto por el orbitador Venus Express de la ESA en la atmósfera de nuestro vecino más cercano - esta es la primera vez que este fenómeno ha sido plenamente reflejado en otro planeta. |
|
> > |
|
Marte: el planeta que perdió un océano rico en agua 5 de marzo, Un océano primitivo de Marte contenía más agua que el océano Ártico de la Tierra, y cubría una porción de la superfície del planeta mayor que la que cubre el océano Atlántico en la Tierra, de acuerdo con los resultados publicados hoy. Un equipo internacional de científicos han utilizado el Very Large Telescope de ESO, conjuntamente con los instrumentos del observatorio W. M. Keck y el telescopio de infrarrojos de la NASA, para monitorizar la atmósfera del planeta y hacer un esquema de las propiedades del agua en las diferentes partes de la atmósfera de Marte en un periodo de seis años. |
|
| |
|
< < |
|
Hubble capta la misteriosa desintegración de un asteroide [HEIC1405 ] 6 de marzo El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha fotografiado algo nunca visto antes, la desintegración de un asteroide en 10 piezas más pequeñas. La fragmentación de cometas frágiles, compuestos por hielo y polvo, ya se había observado cuando se acercan al Sol, pero nunca antes se había visto nada como esto en el cinturón de asteroides. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
La fabrica de estrellas NGC 7538 , 3 de marzo Estas algodonosas nubes retratadas por el observatorio espacial Herschel de la ESA forman parte de la región de formación de estrellas NGC 7538. Es una de las pocas ‘guarderías’ de estrellas masivas que se encuentran relativamente cerca de nuestro planeta, a unos 9.000 años luz, lo que permite que los astrónomos puedan estudiar sus procesos con un gran nivel de detalle. |
|
| febrero |
|
< < |
|
Otra vuelta más: la mancha solar gigante hace su tercera aparición , 28 febrero Una mancha solar gigante - una región magnética fuerte y compleja en la superficie del Sol - acaba de aparecer sobre el horizonte del sol. Este es el tercer viaje a esta región a través de la cara del sol, que tiene aproximadamente 27 días para hacer una rotación completa. |
|
> > |
|
El universo profundo en 3D, MUSE va más allá del Hubble , 26 de febrero, El instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO, ha proporcionado a los astrónomos la mejor visión tridimensional del universo profundo lograda hasta el momento. Tras observar minuciosamente la región sur del Campo profundo del Hubble durante tan sólo 27 horas, las nuevas observaciones revelan las distancias, los movimientos y otras propiedades de muchas más galaxias de las que hasta ahora se habían visto en este pedacito de cielo. También va más allá del Hubble y revela la presencia de objetos que no se habían visto antes. |
|
Aster organiza una observación en Barcelona del eclipse del 20 de marzo , 23 de febrero, Aster, Agrupación Astronómica de Barcelona, pondrá un punto de observación del eclipse en el Paseo Marítimo, frente al parque de la Barceloneta, un poco al sur del Hospital del Mar. Las personas que quieran estan invitadas a observar el eclipse, prestándoles gafas de protección, a. Además habrá una observación reservada a grupos de alumnos de centros escolares de la zona. Se invitará a los estudiantes a dibujar la apariencia del Sol en el momento de hacer su observación. Al terminar el fenómeno, cada escuela, a partir de los dibujos hechos por los alumnos en diferentes momentos del eclipse, debería poder hacer un póster o mural con la secuencia completa del eclipse, que puede quedar como recurso pedagógico del centro. Desde Barcelona no tendremos ocasión de ver ningún eclipse de Sol de cierta entidad hasta agosto de 2026. Todo el mundo está invitado. |
|
Un cometa inusual en picado hacia el Sol , 20 de febrero, Los astrónomos están desconcertados por un cometa que pasó "increíblemente cerca" del Sol en 19 de febrero. A primera vista parecía ser un objeto pequeño, no mucho más grande que la roca de un cometa, condenado a desintegrarse a la temperatura del Sol. En cambio, surgió aparentemente intacto y en realidad está brillando al alejarse del sol. Extraoficialmente, el cometaha sido llamado "SOHO-2875," porque es el 2875a descubrimiento de cometas de SOHO. |
|
| |
|
< < |
|
La misión Kepler de la NASA descubre 715 nuevos planetas , 26 de febrero La misión Kepler de la NASA ha anunciado el miércoles el descubrimiento de 715 nuevos planetas. Estos mundos recientemente verificados orbitan 305 estrellas, revelando sistemas de múltiples planetas muy parecidos a nuestro propio sistema solar. |
|
> > |
|
Sorprendente alineación de cuásares a través de miles de millones de años luz , 19 de febrero, Nuevas observaciones del telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, han revelado la existencia de alineaciones de las estructuras más grandes jamás descubiertas en el universo. Un equipo europeo de investigación ha descubierto que los ejes de rotación de los agujeros negros supermasivos centrales, en una muestra de cuásares, son paralelos entre sí a distancias de miles de millones de años luz. El equipo también ha desvelado que los ejes de rotación de estos cuásares tienden a alinearse con las vastas estructuras de la red cósmica en la que residen. |
|
| |
|
< < |
|
Imagen a 360 Grados de las Auroras de Saturno , 12 de febrero La NASA entrenó varios pares de ojos sobre Saturno mientras el planeta ofrecía un espectáculo de luz en sus polos. Mientras que el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, en órbita alrededor de la Tierra, observaba las auroras del norte en longitudes de onda ultravioletas, la nave espacial Cassini de la NASA en órbita alrededor de Saturno, captaba vistas complementarias en primer plano en infrarrojo, luz visible y ultravioleta. Cassini también podía ver partes norte y sur de Saturno que no enfrentan la Tierra. |
|
> > |
|
Sorprenent alineació de quàsars a través de milions d'anys llum , 19 de febrer, Noves observacions del telescopi VLT (Very Large Telescope) d'ESO, a Xile, han revelat l'existència d'alineacions de les estructures més grans mai descobertes a l'univers. Un equip europeu d'investigació ha descobert que els eixos de rotació dels forats negres supermassius centrals, en una mostra de quàsars, són paral·lels entre si a distàncies de mils milions d'anys llum. L'equip també a descobert que els eixos de rotació d'aquests quàsars tendeixen a alinear-se amb les vastes estructures de la xarxa còsmica en la que resideixen. |
|
| |
|
< < |
|
Crean el Mapa Geológico Más Detallado de la Luna Más Grande del Sistema Solar , 12 de febrero Un grupo de científicos dirigido por Geoffrey Collins del Wheaton College ha producido el primer mapa geológico mundial de Ganímedes, la séptima luna de Júpiter. El mapa combina las mejores imágenes obtenidas durante los sobrevuelos realizados por las naves espaciales Voyager 1 y 2 de la NASA (1979) y el orbitador Galileo (de 1995 a 2003) y ahora es publicado por el Servicio Geológico de EE.UU. como un mapa global. Técnicamente ilustra el variado carácter geológico de la superficie de Ganímedes y es el primer mapa global geológico de esta helada luna. El mapa geológico de Ganimedes está disponible para su descarga en: http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=pia17902 |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
Un mes en L2 , 12 de febrero Gaia ha estado en su órbita operacional en torno a L2 durante alrededor de un mes. Se encuentra en un programa de pruebas muy riguroso antes de comenzar sus principales observaciones científicas. Al igual que enmuchas reubicaciones, puede tomar algún tiempo para instalarse, sobre todo para un satélite que exige condiciones muy precisas y estables para un buen funcionamiento. |
|
> > |
|
Planck descubre que las primeras estrellas nacieron tarde , 05 de febrero, Los nuevos mapas de la luz polarizada que llena todo el cielo procedente del universo temprano, obtenidos por el satélite Planck, de la ESA, han revelado que las primeras estrellas se formaron mucho más tarde de lo que creía. |
|
| |
|
< < |
|
Un buen año para descubrir un cometa , 12 de febrero Un equipo de astrónomos europeos ha descubierto un nuevo cometa: una diminuta mota de luz en órbita al Sol, sumida en las profundidades del Sistema Solar. El equipo delTeide Observatory Tenerife Asteroid Surveyha sido reconocido como el descubridor del cometa P/2014 C1, que ha sido bautizado con el nombre de ‘TOTAS’ en honor al trabajo de esta agrupación. |
|
> > |
|
El fantasma de Júpiter visto por XMM-Newton y el Hubble , 03 de febrero, Los objetos astronómicos suelen tener nombres ambiguos, especialmente cuando su denominación histórica fue acuñada antes de que se comprendiese su naturaleza y está basada simplemente en su apariencia física. Un caso de nomenclatura especialmente confusa es el de las nebulosas planetarias, los restos de estrellas de masa baja a intermedia. |
|
| |
|
< < |
|
Gaia empieza a ver con claridad, 6 de febrero Gaia sigue con su proceso de puesta a punto. Esta imagen de prueba muestra un denso cúmulo de estrellas en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. Una vez Gaia empiece a hacer las mediciones de rutina generará enormes cantidades de datos. Pero para maximizar la investigación científica de la misión se enviarán a la Tierra, para su análisis, sólo pequeños 'recortes' centrados en cada una de las estrellas que detecta. |
|
| enero |
|
> > |
 |
Vista panoràmica de alta definición de la galaxia de Andrómeda , 30 de enero, Esta impresionante vista de una parte de la galaxia de Andrómeda (M31) es la imagen compuesta más nítida jamás tomada de nuestro vecino galáctico . Se ha hecho con el Telescopio Espacial Hubble. Aunque la galaxia está a más de 2 millones de años-luz de distancia, el telescopio Hubble es lo suficientemente potente como para resolver las estrellas individualmente en una larga sección del disco de la galaxia de 61.000 años luz. Es como fotografiar una playa y poder resolver los granos de arena. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Las fauces de la bestia , 28 de enero, Como la boca abierta de una gigantesca criatura celeste, el glóbulo cometario CG4 refulge amenazante en esta nueva imagen del VLT (Very Large Telescope) de ESO. Aunque en la fotografía parece grande y brillante, en realidad se trata de una nebulosa débil, lo cual dificulta su localización por parte de los astrónomos aficionados. La naturaleza exacta de CG4 sigue siendo un misterio. |
|
| |
|
< < |
|
El primer mapa del tiempo de una enana marrón , 29 de enero El telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO ha sido el instrumento utilizado para crear el primer mapa del tiempo de la superficie de la enana marrón más cercana a la Tierra. Un equipo internacional ha hecho un mapa de las zonas claras y oscuras en WISE J104915.57-531906.1B, conocido comúnmente como Luhman 16B, una de las dos enanas marrones descubiertas recientemente que forman pareja y que se encuentra a tan solo seis años luz del Sol. Los nuevos resultados se publican el 30 de enero de 2014 en la revista Nature. |
|
> > |
|
Granos de polvo que se fracturan , 28 de enero, La nave Rosetta, de la ESA, está aportando información esencial para entender el ciclo del polvo en la superficie de un cometa, a medida que observa cómo el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko se deshace de la cubierta de polvo que ha acumulado a lo largo de los últimos cuatro años. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
El asteroide que sobrevoló la Tierra ayer tiene una luna , 27 de enero, Las primeras imágenes de radar del asteroide 2004 BL86, que hizo su mayor aproximación a la Tierra el 26 de enero de 2014 a las 08:19 a.m. PST (11:19 a.m. EST) a una distancia de cerca de 1.2 millones de kilómetros, o 3.1 veces la distancia de la Tierra a la Luna, revelan que tiene su propia luna. |
|
| |
|
< < |
|
Colaboración ESA/ESO localiza exitosamente su primer objeto cercano a la Tierra potencialmente peligroso , 21 de enero La primera campaña de localización de Objetos Cercanos a la Tierra (NEOs) se ha llevado a cabo exitosamente, mediante una nueva colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA en sus siglas en inglés) y el Observatorio Europeo Austral (ESO). Hasta la fecha, el asteroide 2009 FD se encontraba entre los cinco principales objetos más peligrosos. Sin embargo, nuevas observaciones realizadas con el Very Large Telescope (VLT) han demostrado que el riesgo de que impacte la Tierra es menor a lo que se temía. |
|
> > |  |  |
Lovejoy al “máximo” , 22 de enero de 2015, El cometa Lovejoy sigue el camino hacia el perihelio de su órbita (máximo acercamiento al Sol), que se producirá el próximo 30 de enero. A pesar de que en estos momentos se está alejando de la Tierra (su máxima aproximación o perigeo se produjo el pasado 7 de enero), sigue siendo un objeto visible a simple vista (su magnitud se mantiene alrededor de 4) debido a su alta actividad.
Desde el punto de vista astronómico, estos días estamos viviendo los momentos más espectaculares que puede ofrecernos un cometa, y Lovejoy está lleno de "vida". Ha pasado de una profunda hibernación -debido a las bajas temperaturas- en la Nube de Oort (su lugar de residencia la mayor parte de su existencia) a una frenética actividad consecuencia del incremento de la radiación solar y, por tanto, a un aumento de la temperatura en su superficie. La actividad cometaria se manifiesta tanto en la coma como en la cola. * + info: Artículo "cometa Lovejoy" del astrofísico del IAC Miquel Serra Ricart en el blog Vía Láctea s/n.
Enlaces:
|
|

|
|
Un Asteroide Pasará Cerca de la Tierra el Próximo 26 de Enero , 15 de enero, Un asteroide, denominado 2004 BL86, pasará a tres veces la distancia que separa la Tierra de la Luna el próximo 26 de Enero. Por su brillo reflejado, los astrónomos estiman que tiene medio kilómetro de diámetro. El sobrevuelo de 2004 BL86 será el más cercano realizado por una roca espacial conocida de este tamaño hasta que el asteroide 1999 AN10 pase por el vecindario de la Tierra en 2027. |
|
¿Adónde han ido todas las estrellas? , 7 de enero, En esta nueva imagen de ESO, parece que faltan algunas estrellas. El hueco negro en este hermoso y brillante campo de estrellas no es una brecha, sino más bien una región del espacio obstruida por gas y polvo. Esta nube oscura se llama LDN 483 (por las siglas Lynds Dark Nebula 483). Estas nubes son los lugares en los que nacen futuras estrellas. |
|
Fallas y fosas tectónicas en Marte , 7 de enero, Aunque Marte sea un planeta muy diferente al nuestro, su geología nos puede resultar sorprendentemente familiar. Esta imagen de la sonda europea Mars Express muestra una región del Planeta Rojo repleta de acantilados, fosas, fallas, mesetas y volcanes. |
|
La misión Kepler realiza su 1000 descubrimiento de exoplanetas , 6 de enero, De los más de 1000 planetas que ha encontrado el telescopio espacial Kepler, ocho son más pequeños que dos veces el tamaño de la Tierra y están situados en zonas habitables. Los ocho orbitan estrellas más frías y pequeñas que el Sol. La búsqueda de planetas del tamaño de la Tierra en zonas habitables alrededor de estrellas habitables como el Sol, continua. |
|
[[http://www.nasa.gov/press/2015/january/nasa-s-chandra-detects-record-breaking-outburst-from-milky-way-s-black-hole/#.VK5PgSuG-So][El Chandra observa una explosión récord en el agujero negro central de la Galaxia], 5 de enero, Los astrónomos han observado la mayor llamarada de rayos X jamás detectada proveniente del agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este evento, detectado por el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA, plantea preguntas sobre el comportamiento de este gigante agujero negro y su entorno. |
2014 |
| |
|
< < | 2013 |
| diciembre |
|
< < |
|
> > |

|
El cometa Lovejoy brilla , 28 de diciembre, El comenta Lovejoy (C/2014 Q2) ha sido un objeto visible a simple vista para los observadores del hemisferio sur. Estos últimos días también se ha podido ver desde las latitudes más bajas del hemisferio norte. Y pronto, podrá verse en lo alto del cielo del norte!
El camino del cometa puede verse en el mapa |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
4as jornadas de astronomía en el Montsec A partir del día 16 de noviembre comienzan en el Centre d'Observació de l'Univers las cuartas Jornadas de Astronomía del Montsec. Este año: "La Astronomía en nuestro día a día". |
|
> > |
|
New Horizons se despierta a las puertas de Plutón , 7 de diciembre, Después de un viaje de cerca de nueve años y de cinco mil millones de kilómetros, la mayor distancia que una misión espacial hubiera viajado nunca para encontrar su objetivo principal. la misión espacial de la NASA, New Horizons salió de su hibernación el 6 de diciembre para su esperado . |
|
| |
|
< < | noviembre
[ ]] |
Nueva fecha para el lanzamiento de Gaia |
[[/twiki/pub/ServiAstro/NoticiesDestacades/Gaia_mapping_the_stars_of_the_Milky_Way_small.jpg]El 20 de diciembre a las 09:08:14 TU es la nueva fecha y hora fijada para el lanzamiento del satélite Gaia El pasado mes se tomó la decisión de aplazar el lanzamiento de la misión Gaia de la ESA tras detectarse un problema técnico en otro satélite en órbita. Gaia utiliza los mismos componentes que causaron este problema, por lo que los ingenieros que estaban trabajando en los preparativos para el lanzamiento decidieron tomar medidas preventivas. |
|
> > |
|
Actividades divulgativas en el congreso internacional "The Milky Way unravelled by Gaia" El equipo Gaia de la Universidad de Barcelona ha organizado las siguientes actividades de divulgación, para estudiantes de secundaria, bachillerato y público en general, el día 2 de diciembre a partir de las 18 h en el edificio histórico de la UB. - Visita guiada de la exposición" Mil milions d'ulls per a mil milions d'estrelles".
- Sitio: Planta baja del patio de ciencias del edificio histórico.
- Estudiantes pre-doctorales y post-doctorales del equipo Gaia UB explicaran en grupos reducidos (8-10 personas) el reto tecnológico que de forma conjunta con la Agencia Espacial Europea (ESA) estan llevando a cabo para conocer el orígen, la formación y la evolución de nuestra Galaxia, la Vía Láctea. Sin duda esta misión abre las puertas al conocimiento científico de las generaciones futuras. Las visitas guiadas pueden ser en catalán, castellano, y inglés. Contacto: divulgacio@am.ub.es
- Charla: "Gaia i l'odissea galàctica" .
- Sitio: Paranimfo del edificio Histórico de la UB.
- A cargo de los profesores e ingenieros del departamento de Astronomía y Meteorología dela UB que han estado trabajando en esta misión los últimos 15 años. La página web del equipo Gaia Barcelona es http://gaia.ub.edu
Las actividades se enmarcan dentro del congreso internacional " The Milky Way unravelled by Gaia " que se celebrará del 1 al 5 de diciembre en el edificio histórico de la UB. En esta carta se encuentran etalladas las actividades. Reservas: divulgacio@am.ub.es |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Lluvia de estrellas de las Gemínidas , 1 de diciembre, La Tierra está entrando en una estela de escombros de polvo procedentes del cometa rocoso 3200 Phaethon, fuente de la lluvia anual de estrellas de las Gemínidas. Durante la noche del 30 de noviembre al 1 de diciembre la red de cámaras de la NASA detectó tres bólidos de las Gemínidas sobre los Estados Unidos (imagen). La observación de meteoros se verá incrementada durante las próximas noches a medida que la Tierra se adentre más profundamente en la estela de polvo. Las predicciones esperan el pico de actividad para la noche del 13 al 14 de diciembre, en la que los observadores de ambos hemisferios podrán ver unos 120 meteoros por hora. |
|
| |
|
< < |
|
* Se aplaza el lanzamiento de Gaia , 23 Octubre de 2013 El pasado martes se tomó la decisión de aplazar el lanzamiento de la misión Gaia de la ESA tras detectarse un problema técnico en otro satélite en órbita. Gaia utiliza los mismos componentes que causaron este problema, por lo que los ingenieros que estaban trabajando en los preparativos para el lanzamiento decidieron tomar medidas preventivas. |
|
> > | Noviembre
|
| |
|
< < | octubre
|
* Un paso más hacia el lanzamiento de Gaia , 18 de octubre de 2013 Gaia ha pasado el test más crítico desde que llegó al Centro Espacial Europeo de Kourou ya hace más de un mes, antes del lanzamiento. Se trata de la prueba de apertura del parasol plegable fabricado por la empresa española SENER. Durante este test, las doce piezas de fibra de carbono se desplegaron satisfactoriamente en la sala limpia. Como la apertura automática del parasol no estaba diseñada para soportar su propio peso en el ambiente de gravedad de la Tierra, se instalaron cables y contrapesos en la estructura para simular un ambiente realista. En el espacio, el parasol de 10,5 metros de diámetro protegerá los telescopios del Sol y permitirá mantenerlos a una temperatura estable de -110 grados. El lanzamiento de Gaia está previsto para al 20 de noviembre a les 9:57:30. Video del despliegue |
septiembre |
> > |
|
| |
|
< < |
|
* Preparándonos para el cometa ISON , 23 de septiembre de 2013 Las misiones espaciales de la ESA se están preparando para la llegada de un visitante de hielo al Sistema Solar interior: el cometa ISON, que podría ser visible a simple vista a finales de este año. Este cometa fue descubierto el día 21 de septiembre de 2012 por los astrónomos Artyom Novichonok y Vitali Nevski utilizando un telescopio de 40 centímetros de diámetro que forma parte de la Red Internacional de Óptica Científica, ISON. |
|
> > |
|
Tormenta de rayos gamma en el agujero negro , 6 November, Los telescopios MAGIC de La Palma han registrado las llamaradas de rayos gamma más rápidas vistas hasta la fecha, producidas en las cercanías de un agujero negro supermasivo. Los científicos explican este fenómeno mediante un mecanismo similar al que produce los relámpagos en una tormenta. Este resultado, con una importante participación española, aparece publicado hoy en la revista Science. |
|
| |
|
< < |
|
*Mil millones de estrellas en el mapa más preciso de la Vía Láctea, 3 de septiembre de 2013, El País sociedad |
|
> > |
|
Revolucionarias imágenes de ALMA revelan una génesis planetaria , 6 de noviembre, Esta nueva imagen de ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, revela detalles extraordinarios que nunca antes se habían visto en un disco de formación de planetas alrededor de una estrella joven. Estas son las primeras observaciones que ha utilizado ALMA en su configuración casi completa, y las imágenes más precisas hechas nunca en longitudes de onda submilimétricas. Los nuevos resultados son un enorme paso adelante en la observación de cómo se desarrollan los discos protoplanetarios y cómo se forman los planetas. |
|
| |
|
< < |
|
* Lanza tu experimento a la frontera con el espacio , 2 de septiembre de 2013 La oportunidad de lanzar experimentos a la estratosfera, o incluso al límite del espacio, se abre ahora de nuevo para los estudiantes universitarios: se seleccionará un máximo de diez equipos para lanzar experimentos en globos aerostáticos durante el otoño de 2014, o realizar experimentos en un lanzador en la primavera de 2015. |
|
> > |
|
Un Universo más brillante de lo que pensábamos , 6 de noviembre, Un experimento con cohete sonda de la NASA ha detectado un sorprendente superávit de luz infrarroja en el espacio oscuro entre galaxias. Un resplandor que parece que pertenece a estrellas huérfanas lanzadas fuera de las galaxias. |
|
| |
|
< < | agosto
|
* Despertándose en un año nuevo , 19 de agosto de 2013 En el tiempo en que se tarda en completar una sola jornada laboral, on en el de un buen sueño, un pequeño planeta extrasolar situdo a 700 años luz de nosotros recorre una vuelta entera en la órbita de su estrella. |
julio
|
* Danza de rayos X , 29 de julio de 2013 Como las imágenes de las luces traseras de los automóviles que atraviesan una ciudad por la noche, estos singulares registros de más de un millar de movimientos realizados por el telescopio espacial XMM-Newton de la ESA, que desplaza su mirada de un objeto de rayos X a otro. |
|
> > |
|
El VLTI detecta luz exozodiacal , 3 de noviembre, Utilizando toda la capacidad del VLTI (Very Large Telescope Interferometer), un equipo internacional de astrónomos ha descubierto luz exozodiacal cerca de las zonas habitables de nueve estrellas cercanas. Se trata de luz estelar reflejada por el polvo creado tras la colisión de asteroides y la evaporación de cometas. En el futuro, la presencia de cantidades tan abundantes de polvo en las regiones interiores que rodean a algunas estrellas, podría representar un obstáculo a la hora de obtener imágenes directas de planetas como la Tierra. |
|
| |
|
< < |
|
* De estallido de formación estelar a fracaso estelar , 25 de julio de 2013 Nuevas observaciones del telescopio ALMA en Chile han proporcionado a los astrónomos la mejor visión obtenida hasta el momento de cómo puede la fuerte formación estelar arrancar el gas de una galaxia y dejar a las futuras generaciones de estrellas sin el combustible necesario para formarse y crecer. |
|
> > | Octubre
|
Descubierto un “salvavidas” para la formación de planetas en un sistema binario de estrellas , 30 de octubre, Utilizando ALMA, los astrónomos han detectado, por primera vez, una serpentina de polvo y gas que fluye desde un disco externo masivo hacia el interior de un sistema de estrellas binarias. Esta forma, nunca vista con anterioridad, puede ser la responsable de mantener a un segundo disco de formación planetaria, más pequeño que, de no estar en estas condiciones, habría desaparecido hace mucho tiempo. La mitad de las estrellas de tipo solar nacen en sistemas binarios, lo que significa que estos hallazgos tendrán consecuencias importantes para la búsqueda de exoplanetas. |
|
| |
|
< < |
|
* Dos erupciones solares simultanias , 22 de julio de 2013 El Observatorio Solar y Heliosférico ESA/NASA (SOHO) capturó cómo se producían dos erupciones solares simultáneas en este vídeo tomado el pasado 1-2 de julio de 2013. |
|
> > |
|
Descubiertas dos familias de cometas alrededor de una estrella cercana , 23 de octubre, El instrumento HARPS, que se encuentra en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, se ha utilizado para hacer el censo más completo elaborado hasta el momento de los cometas que hay alrededor de otra estrella. Un equipo de astrónomos franceses ha estudiado casi 500 cometas individuales orbitando la estrella Beta Pictoris y ha descubierto que pertenecen a dos familias distintas de exocometas: exocometas viejos que han pasado numerosas veces cerca de la estrella y exocometas más jóvenes que, probablemente, provenían de la reciente ruptura de uno o más objetos de mayor tamaño. |
|
| |
|
< < |
|
* Desgarrada por un agujero negro , 17 de julio de 2013 Nuevas observaciones llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO muestran por primera vez una nube de gas desgarrada por el agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia. La nube está ahora tan estirada que su parte frontal ha superado el punto más cercano y está alejándose del agujero negro a más de 10 millones de km/h, mientras que la cola aún está cayendo hacia él. |
|
> > |
|
Eclipse parcial de Sol , 22 de octubre, El jueves 23 de octubre la Luna pasará por delante del Sol produciendo un eclipse parcial de Sol. El máximo dell eclipse se dará a las 21:44:31 TU con magnitud 0.811. Entonces los ejes de la sombra de la Luna pasaran a unos 675 km sobre la superfície terrestre. El eclipse empezará cerca de la península de Kamchatka, al este de Siberia, y a medida que se mueva hacia el este la mayor parte de América del Norte podrá ver un eclipse parcial. El máximo ocurrirá sobre el Territorio Nonavaut de Canadá, cerca de la Isla de Gales. |
|
| |
|
< < |
|
* Sobrevolando un cañon en Marte , 16 de julio de 2013 Este impresionante vídeo capturado por la sonda Mars Express de la ESA nos acerca al mayor cañón del Planeta Rojo,Valles Marineris. Valles Marineris no sólo es el cañón más grande de Marte; con sus más de 4,000 kilómetros de extensión, 200 de ancho y 10 de profundidad es el más grande de todo el Sistema Solar. |
|
> > |
|
Una mancha solar enorme! , 21 de octubre, La mayor mancha solar del actual ciclo solar está girando hacia la Tierra. La anchura de la mancha es de 125.000 km, casi tan grande como Júpiter. Hace pocos días AR2192 produjo una fulguración de tipo X1. Desde entonces la manch casi ha doblado su tamaño y ha producido un campo magnético muy inestable. Todo apunta a que en los próximos días se produzcan de nuevo fuertes fulguraciones. |
|
| |
|
< < |
|
* Estreno mundial de la película 'Hidden Universe' en formato IMAX® 3D , 1 de julio de 2013 La producción en 3D 'Hidden Universe' (Universo Oculto) ha llegado a los cines IMAX y a las pantallas gigantes de todo el mundo, con sus estrenos internacionales programados para el 28 de junio de 2013 en el Great Lakes Science Center situado en Cleveland, Ohio, EE.UU., y el 29 de junio en el Planetario Tycho Brahe en Copenhague, Dinamarca. El rodaje muestra telescopios de última generación en timelapses de alta resolución, fascinantes versiones en 3D de estructuras celestes, y una simulación 3D de la evolución del Universo. |
junio
 | * Europa desea a Gaia un buen viaje El satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea ya está listo para cartografiar con una precisión inaudita nuestra galaxia en una misión que durará cinco años. Los científicos e ingenieros europeos han puesto punto final a la preparación de Gaia para su lanzamiento desde la Guayana Francesa, previsto para el próximo 25 de octubre.
Para explicar al gran público toda esta información, el departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona ha elaborado la exposición itinerante "Mil millones de ojos para mil millones de estrellas" que se presentará el uno de julio al Parque Astronómico Montsec. La exposición la puede ver también en formato digital aquí | |
> > |
|
El nucleo del cometa C/2013 A1 Siding Spring es pequeño , 20 de octubre, La cámara del experimento científico de imágenes de alta resolución ( HiRISE) del orbitador de Marte capturó imágenes del cometa C/2013 A1 Siding Spring, mientras este pasaba a Marte, el domingo 19 de octubre, facilitando información sobre su núcleo. |
|
| |
|
< < |
|
* Tres planetas en la zona habitable de una estrella cercana , 25 de junio de 2013 Un equipo de astrónomos ha combinado nuevas observaciones de Gliese 667C con datos del instrumento HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO, en Chile, para desvelar la existencia de un sistema con, al menos, seis planetas. Pero lo que bate todos los récords es el hecho de que tres de esos planetas son supertierras situadas en la zona que rodea a la estrella dentro de la cual podría haber agua líquida, convirtiéndolas en posibles candidatas para la presencia de vida. Se trata del primer sistema encontrado con una zona habitable totalmente equipada. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
IRIS proporciona nueva información sobre la atmósfera solar , 16 de octubre, El IRIS (Interface Region Imaging Spectrograph) ha proporcionado a los científicos cinco nuevos hallazgos sobre cómo la atmósfera solar, o corona, está mucho más caliente que su superficie causando un flujo constante de partículas llamadas viento solar, y sobre qué mecanismos aceleran las partículas de las erupciones solares. |
|
| |
|
< < |
|
* La primera mujer en el espacio, Valentina , 16 de junio de 2013 Después del primer vuelo espacial tripulado por Yuri Gagarin, la selección de alumnos cosmonautas femeninos fue autorizado por el gobierno soviético, con el objetivo de garantizar que la primera mujer en el espacio fuera un ciudadano soviético. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
* Descubierto un nuevo tipo de estrella variable , 12 de junio de 2013 Utilizando el telescopio suizo Euler de 1,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO (en Chile) un equipo de astrónomos ha descubierto un nuevo tipo de estrella variable. El descubrimiento se basó en la detección de cambios muy pequeños en el brillo de las estrellas de un cúmulo. Las observaciones revelaron propiedades anteriormente desconocidas de esas estrellas que desafían las actuales teorías y abren nuevas interrogantes sobre el origen de las variaciones. |
|
> > |
|
uz verde al aterrizaje de Philae en el sitio J , 15 de octubre, La ESA ha dado luz verde al aterrizaje de la sonda Philae, de la misión Rosetta, en el punto seleccionado como primera opción en la superficie del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko el próximo 12 de noviembre, en lo que constituirá el primer intento de descenso controlado en un cometa.. |
|
| |
|
< < |
mayo
|
*El 31 de mayo pasará el asteroide 1998 QE2 , 27 de mayo, 2013 El 31 de mayo de 2013, el asteroide 1998a QE2 navegará tranquilamente al lado de la Tierra, llegando a aproximarse a unos 5,8 millones kilómetros, o alrededor de 15 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Y mientras QE2 no es de mucho interés para los astrónomos y científicos en la búsqueda de asteroides peligrosos, es de interés para los que se fijan en la astronomía de radar y tienen un telescopio radar de 70 metros o mayor a su disposición . |
|
> > |
|
Los secretos de la construcción de una metrópoli galáctica , 15 de octubre, Un equipo de astrónomos ha utilizado el telescopio APEX para sondear un inmenso cúmulo de galaxias que se está formando en el universo primitivo, revelando que, gran parte del formación de estrellas que está teniendo lugar, no sólo está oculta por el polvo, sino que se está desarrollando en lugares inesperados. Es la primera vez que se ha podido llevar a cabo un censo completo de la formación estelar en un objeto de este tipo. |
|
| |
|
< < |
|
* El Very Large Telescope de ESO celebra 15 años de éxitos , 23 de mayo 2013 Esta nueva imagen celebra un importante aniversario para el VLT (Very Large Telescope) – hace quince años, el 25 de mayo de 1998, se celebraba la primera luz con el primero de sus Telescopios Unitarios. Desde entonces, se han unido a los cuatro telescopios gigantes los cuatro Telescopios Auxiliares, más pequeños, que forman parte del interferómetro VLTI (VLT Interferometer). El VLT es una de las instalaciones astronómicas basadas en tierra más potentes y productivas que existen. En 2012 se publicaron más de 600 artículos científicos con arbitraje basados en datos del VLT y el VLTI (ann13009). |
|
> > |
|
Atmósferas en Colisión: Marte Versus el Cometa Siding Springr , 9 de octubre de 2014, El 19 de octubre de 2014, el cometa Siding Spring pasará a apenas 132.000 kilómetros de distancia de Marte, lo que equivaldría a que un cometa pase a alrededor de 1/3 de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna. El núcleo del cometa no golpeará a Marte, pero podría haber una clase de colisión diferente. “Esperamos presenciar la colisión de dos atmósferas”, explica David Brain, del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado. “¡Este es un evento que ocurre una sola vez en la vida!”. |
|
| |
|
< < |
|
* Impacto en la Luna , 17 de mayo 2013 Un objeto del tamaño de una pequeña roca ha golpeado la superficie lunar al Mare Imbrium. Cualquiera que mirara la Luna en el momento del impacto podría haber visto la explosión - sin telescopio. Por un segundo, el lugar del impacto brilló como una estrella de cuarta magnitud |
|
> > |
|
Eclipse de Luna, 8 de octubre , el 8 de octubre a las 10h 54 minutos de TU se produjo un eclipse total de Luna no visible desde Cataluña. El mejor sitio para verlo fue el Océano Pacífico y sus regiones limítrofes. El eclipse se dio en el nodo descendiente de la Luna en la parte sur de Piscis, dos días después del perigeo, hecho que hizo que la Luna se viese un 5,3% mayor que en el anterior eclipse total del 15 de abril (32,7 minutos de arco). Galería de imágenes del eclipse en la página de spaceweather Imagen tomada por Morris Maduro desde California |
|
| |
|
< < |
|
* Explosión de actividad solar , 14 de mayo 2013 Una mancha solar en la extremidad oriental del sol está crepitando con potentes llamaradas solares de clase X. AR1748 se anunció en la madrugada del 13 de mayo con una erupción de clase X1.7 (0.217 UT), seguido rápidamente por una llamarada de clase X2.8 (1.609 UT), y una llamarada de clase X3.2 (0117 UT el 14 de mayo). Estas son las erupciones más fuertes del año hasta ahora, y que señalan un aumento significativo en la actividad solar. Meteorólogos de NOAA estiman con una probabilidad del 40% más llamaradas de tipo X en las próximas 24 horas. Space Weather http://www.swpc.noaa.gov/today.html http://stereo.ssl.berkeley.edu/multistatus.php |
|
> > |
|
Astronomical Hackathon: A Universe of data The Astronomical Hackathon is dedicated to astronomy and data. A universe of data that show us our universe as we know it, with a collection of fascinating facts. How many planets we know? How many of these could have life? What are their characteristics and where are they? What do we explain the electromagnetic data? We invite all amateur and professional astronomers to participate on Saturday 11 October at the laboratory of the exhibition Big Bang Data.With he introduction and advising of Xavi Luri (professor in the Department of Astronomy and Meteorology of the UB and ICCUB / IEEC researcher). Project: Astronomical Hackathon Organizing by: ZZZINC and Outliers Dates: Saturday 11th October since 11h to 20h _Image: xkcd, CC BY-NC_ |
|
| |
|
< < |
|
* Viaje sin retorno a Marte , 10 de mayo 2013 Entrevista con Josep Manel Carrasco en el programa "Migdia" de 8TV para hablar del proyecto "Mars-One" que pretende enviar en el año 2023 cuatro voluntarios sin posibilidad de volver a la Tierra. |
|
> > |
|
Hackathón astronómico: un universo de datos , el hackathón astronómico está dedicado a la astronomía y a los datos. Un universo de datos que nos muestran nuestro universo tal y como lo conocemos, con una colección de datos fascinantes. ¿Cuántos planetas conocemos? ¿Cuántos de estos podrían tener vida o hasta ser habitables? ¿Cuáles son sus características y dónde se encuentran? ¿Qué nos explican los datos electromagnéticos? Invitamos a todos los aficionados y profesionales de la astronomía a participar durante todo el sábado 11 de octubre en el laboratorio de la exposición Big Bang Data. Con la introducción y asesoramiento presencial de el astrónomo Xavier Luri (Doctor profesor titular del Departamento de Astronomía y Meteorología de la UB e investigador del ICCUB/IEEC). Proyecto: Hackathón astronómico Organiza: ZZZINC y Outliers Fecha: sábado 11 de octubre de 11h a 20h Inscripciones, aquí. Imagen: xkcd, CC BY-NC |
|
| |
|
< < |
|
10 años de la primera retransmisión en directo desde Serviastro, el tránsito de Mercurio del 7 de mayo de 2003. Desde entonces en ServiAstro se han retransmitido los fenómenos astronómicos más importantes visibles desde Cataluña, ofreciendo además información detallada tanto de la naturaleza de estos fenómenos como de sus condiciones de observación. Durante estos años desde nuestro servidor también se ha querido dar cobertura a otros acontecimientos astronómicos de especial interés que no eran visibles desde aquí, para hacerlo posible miembros de nuestro departamento se han desplazado a diferentes partes del mundo y nos han ofrecido las retransmisiones en vivo. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
* Una región anárquica de formación estelar , 2 de mayo 2013 NGC 6559 es una nube de gas y polvo situada a una distancia de unos 5.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario (El Arquero). La brillante región es un objeto relativamente pequeño, de tan solo unos pocos años luz de tamaño, en contraste con su famoso vecino, la Nebulosa de La Laguna (Messier 8, eso0936), que abarca cien años luz. Pese a que suele pasar desapercibida en favor de su distinguida compañera, en esta imagen NGC 6559 tiene el papel protagonista. |
abril
|
* Herschel cierra sus ojos al universo , 29 de abril 2013 El observatorio espacial Herschel de la ESA ha agotado el helio líquido de su sistema de refrigeración, poniendo fin a más de tres años de observaciones del Universo más frío. La noticia no llegó por sorpresa: la misión comenzó con más de 2.300 litros de helio líquido, que se han estado evaporando lentamente desde el mismo momento en que se terminó de llenar el depósito del satélite el día antes de su lanzamiento, el 14 de mayo de 2009. |
|
> > |
|
Una misión de la NASA señala el origen del Océano de las Tormentas de la superfície lunar , 1 de octubre 2014, Las teorías anteriores sugerían que el abrupto contorno de la región de la luna conocida como Oceanus Procellarum, o el Océano de las Tormentas, provenía del impacto de un asteroide. Según el estudio de los datos de la misión GRAIL ésta hubiera sido la mayor colisión que un asteroide ha hecho nunca en la Luna. Los investigadores dicen que un impacto de esa magnitud habría dejado completamente al descubierto la corteza original en el lado visible de la Luna. La corteza que más tarde se formó allí a partir de la roca fundida producto de estos choques sería muy diferente de la del lado oculto, explicando por qué sus mitades son tan distintas. |
|
| |
|
< < |
|
* La escuela Arrels II de Solsona gana el concurso SonCube , 25 de abril de 2013 Dos alumnos de este centro serán las encargadas de diseñar y construir el experimento que llevará la sonda hasta la estratosfera. el próximo septiembre, la sonda SonCube impulsada por un globo de helio despegará por segunda vez desde MónNatura Pirineos (Alto Àneu, Lleida), siguiendo con su objetivo de hacer llegar al gran público y en especial a los más jóvenes el interés por la experimentación y las ciencias del espacio. En esta ocasión, el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), la Universidad de Barcelona (UB) y la Fundación Catalunya -La Pedrera han participado en la organización del concurso "SonCube, experimenta en la frontera de el espacio "que tiene como objetivo permitir al grupo de estudiantes de bachillerato con la propuesta más elaborada y original diseñar y construir el experimento principal que llevará SonCube. |
|
> > |
|
¿Por qué las estrellas hermanas se parecen? , 1 de octubre 2014, La mezcla temprana, rápida y turbulenta del gas en el interior de las nubes moleculares gigantes - los lugares de nacimiento de las estrellas - hace que todas las estrellas que se forman en una misma nube lleven la misma identificación química o "huella de ADN", según astrónomos computacionales de la Universidad de California, Santa Cruz. |
|
| |
|
< < |
|
* UN PASEO POR EL ESPACIO - EL LIBRO DE TECNOLOGÍA ESPACIAL PARA TODOS LOS PÚBLICOS , 23 de abril de 2013 Un paseo por el espacio aproxima a todos los públicos los fundamentos de los ingenios y tecnologías espaciales, mostrando los beneficios que aportan a la calidad de vida de las personas. El libro es una publicación de la industria espacial española, representada en la Comisión de Proespacio de TEDAE, con la colaboración de la Agencia Espacial Europea. Además de la versión en papel, el libro puede ser consultado y descargado gratuitamente desde las páginas web de TEDAE y la ESA con el objetivo de ampliar su difusión entre todos los públicos. |
|
> > |
|
Los patos salvajes alzan el vuelo en el cúmulo abierto 1 de octubre 2014, El instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, ha tomado esta hermosa imagen de uno de los cúmulos abiertos más rico en estrellas: salpicado de estrellas azules, Messier 11 también es conocido como NGC 6705 o como el Cúmulo del Pato Salvaje. |
Septiembre |
| |
|
< < |
|
* ¡Dale el Universo a un niño ciego! El proyecto sin ánimo de lucro “A Touch of The Universe” tiene como objetivo la creación de 30 kits con actividades astronómicas táctiles para niños, tanto con visión normal como con problemas de visión. Los kits serán distribuidos entre educadores y profesores de países en desarrollo de América, África y Asia. Se necesita recoger fondos para poder construir estos 30 kits de astronomía táctil. Para realizar un donativo visita la página web del proyecto: http://astrokit.uv.es/ "A Touch of The Universe" está apoyado por la Oficina de Astronomía para el Desarrollo de la Unión Astronómica Internacional, el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia, Universe Awareness (UNAWE), Astrónomos Sin Fronteras (AWB), Galileo Teachers Training Program (GTTP), Galileo Mobile, NASA-CXO, y Osservatorio Astronomico di Padova / INAF. |
|
> > |
|
ALMA demuestra los violentos orígenes de las galaxias de disco 17 de septiembre 2014, Durante décadas, los científicos han creído que las fusiones de galaxias suelen dar lugar a la formación de galaxias elípticas. Ahora, por primera vez, utilizando ALMA y un gran número de radiotelescopios, los investigadores han hallado evidencias directas de que la fusión de galaxias puede formar galaxias de disco, y que este resultado es, en realidad, bastante común. Este sorprendente resultado podría explicar por qué hay tantas galaxias espirales como la Vía Láctea en el universo. |
|
| |
|
< < |
|
* Descubierta la primera galaxia elíptica compacta aislada (cE) , 24 de abril 2013 Las elípticas compactas (cES) son un tipo raro de galaxia enana, tienen un radio efectivo pequeño y una superficie central muy brillante. El mejor ejemplo es la M32, una compañera la cercana galaxia Andrómeda. Todas las que se habían encontrado hasta ahora estaban cerca de galaxias masivas, por lo que muchos astrónomos creían que sus extrañas características provenían de una galaxia progenitora mayor. Otros pensaban que lascEs se formaron de la misma manera que las otras galaxias elípticas y que simplemente eran raros ejemplos de poca masa. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
* Herschel relaciona el agua de Júpiter con el impacto de un cometa , 23 de abril 2013 El Observatorio espacial Herschel de la ESA ha resuelto un misterio relativo al origen del agua en la atmósfera superior de Júpiter, ha encontrado pruebas concluyentes de que fue consecuencia del dramático impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 en julio de 1994. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
* Una enorme factoría de estrellas del universo primitivo desafía las teorías sobre la formación de galaxias , 17 de abril 2013 Un estudio, con participación del IAC, detecta la galaxia con formación estelar explosiva más distante conocida, que arrancó su producción cuando el universo era muy joven.Mientras la Vía Láctea crea una estrella al año, esta galaxia produce unas 3.000 estrellas en ese mismo periodo de tiempo. El hallazgo supone todo un desafío para las teorías que explican la formación y evolución de galaxias, que estiman que una galaxia de estas características no puede existir tan pronto |
|
> > |
|
Se publica el catálogo más detallado de la Galaxia visible 17 de septiembre2014, Un nuevo catálogo del espectro visible de la parte norte de nuestra Galaxia, la Vía Láctea, incluye no menos de 219 millones de estrellas. Geert Barentsen de la Universidad de Hertfordshire ha dirigido el equipo que elaboró el catálogo en un programa de 10 años de duración utilizando el Telescopio Isaac Newton (INT) en La Palma en las Islas Canarias. |
|
| |
|
< < |
|
* Una bocanada de materia oscura en la ISS , 15 de abril de 2013 El 3 de abril, el equipo dirigido por el premio Nobel Samuel Ting, del MIT anunció que el Espectrómetro Magnético Alfa, un detector de partículas en funcionamiento a bordo de la Estación Espacial Internacional desde 2011, ha contado con más de 400.000 positrones, el equivalente de antimateria de los electrones. No hay peligro de una explosión, pero el descubrimiento está enviando ondas de choque a través de la comunidad científica. |
|
> > |
|
La misión Gaia descubre su primera supernova , 12 de septiembre, mientras realizaba medidas de posiciones y distancias a estrellas situadas en nuestra Galaxia, Gaia ha descubierto una supernova, llamada Gaia14aaa, situada en una situada a 500 millones de años luz de la nuestra. El aumento repentino de brillo de una galaxia, detectado entre una observación hecha el 30 de agosto y otra realizada un mes antes, indicó la posibilidad de la supernova. Esta galaxia mostró un cambio en su brillo de factor 6. Para corroborar la hipótesis de que se trataba de una supernova y no, por ejemplo, de un fenómeno inducido por el agujero negro central supermasivo de la galaxia, se hicieron medidas de su posición. Estas medidas la situaban desplazada respecto al centro y esto descartaba la opción del agujero negro. También se analizó el espectro de su luz, en él se identificaron elementos característicos de las supernovas, y se hicieron observaciones complementarias con telescopios terrestres, como el Isaac Newton (INT) y el Liverpool Telescopio, ambos situados en la isla de La Palma. Toda la información confirmaba que se trataba de una supernova y además indicaba que era una supernova de tipo "Ia", correspondiente a la explosión de una enana blanca que formaba parte de un sistema binario. Este es el primer descubrimiento de una serie que iran viniendo durante los 5 años de la misión
Para más información sobre la supernova Grupo GaiaUB Gaia en la ESA Sigue la misión con la GaiaApp
La misión espacial Gaia (de la Agencia Espacial Europea) tiene como objetivo cartografiar mil millones de estrellas de nuestra Galaxia con una precisión sin precedentes. Se lanzó el pasado 19 de diciembre. En esta misión, hay una importante contribución del grupo Gaia de la Universidad de Barcelona- Instituto de Ciencias del Cosmos- Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña. |
|
| |
|
< < |
|
* Una fantasmal burbuja verde , 10 de abril 2013 Las estrellas del tamaño del Sol acaban sus vidas como pequeñas y débiles estrellas enanas blancas. Pero, en la recta final, camino de su retiro, sus atmósferas son lanzadas al espacio. Durante unas decenas de miles de años se ven rodeadas por una espectacular y colorida nube brillante de gas ionizado conocida como nebulosa planetaria. |
Marzo |
> > |
|
Previsión “meteorológica” cósmica: las nubes oscuras darán paso al sol 3 de septiembre 2014, En esta intrigante nueva imagen vemos cómo Lupus 4, una burbuja de gas y polvo en forma de araña, oculta las estrellas de fondo como lo haría una nube gris en una noche sin luna. Aunque ahora se vea encapotado, es en estas densas burbujas de materia, que se encuentran en el interior de nubes como Lupus 4, donde se forman nuevas estrellas y donde, más tarde, nacerán radiantes. La imagen ha sido captada por el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de ESO, en el Observatorio La Silla, en Chile. |
|
| |
|
< < |
|
* ¿En ruta de colisión? Un cometa se dirige hacia Marte , 27 de marzo 2013 "Hay una pequeña pero nada despreciable probabilidad de que el cometa 2013 A1 se estrelle contra Marte en octubre de 2014", dice Don Yeomans, del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL). El núcleo del cometa tiene probablemente de 1 a 3 kilómetros de diámetro y se aproxima a gran velocidad, alrededor de 56 km/seg (aproximadamente 125.000 millas por hora). |
|
> > |
|
Gaia en tu bolsillo - Cartografiar la Galaxia con Gaia App 1 septiembre 2014, Seguir el progreso de la misión Gaia es posible gracias a una aplicación para dispositivos móviles creada por la Universidad de Barcelona. Sigue a Gaia vía iPhone, iPad o iPod ¡las estrellas nunca habían estado tan cerca! |
|
| |
|
< < |
|
* Montsec, Destino Turístico Starlight , 21 de marzo 2013 La fundación Starlight, avalada por la UNESCO, concede el certificado al Montsec por las buenas condiciones para la contemplación de estrellas |
|
> > |
 |
XI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía 1 de septiembre 2014, La Sociedad Española de Astronomía (SEA) organiza su XI Reunión Científica en Teruel los días del 8 al 12 de septiembre de 2014. Como en anteriores ocasiones, la idea que sustenta esta reunión es la de crear un foro de discusión científica, donde la Astronomía española y sus invitados puedan presentar y debatir sus trabajos más recientes, promover nuevas líneas de colaboración y organizarse para abordar futuros retos. Se plantea esta reunión como un lugar de encuentro donde cualquier astrónomo tenga cabida y donde los miembros jóvenes de nuestra sociedad puedan avanzar en su carrera investigadora. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Dos estrellas de neutrones contrapuestas 1 de septiembre de 2014, Las estrellas masivas ponen fin a sus días con un estallido, explotan como supernovas y liberan grandes cantidades de energía y materia. Todo lo que queda de ellas es un pequeño remanente extremadamente denso: una estrella de neutrones o un agujero negro. Esta imagen muestra dos estrellas de neutrones muy distintas que fueron observadas en la misma región del firmamento con el XMM-Newton. La burbuja rosa y verde que predomnia en esta imagen es Kesteven 79, el remanent e de una supernova localizada a unos 23.000 años luz de nosotros. |
|
| |
|
< < |
|
> > | agosto 2014 |
| |
|
< < |
|
* El cometa Pan Starrs observable a simple vista ,7 de marzo de 2013 Los cometas visibles a simple vista son una rara aparición en la gran variedad de objetos celestes en el cielo nocturno. Los científicos estiman que la oportunidad de ver una de estas sucias bolas de hielo anunciando su presencia cósmica, tan brillante que se pueda ver sin ayuda de un telescopio o binoculares, tan solo pasa una vez cada 5 o 10 años. Pero este año tenemos dos visitas visibles... Más información sobre su visibilidad en aquest enllaç y también en: aquest enllaç . Fotografías del cometa . |
|
> > |
|
Así llega Rosetta a su cometa 2 agosto2014, El satélite fue lanzado el 19 de diciembre de 2013, y está orbitando una ubicación virtual en el espacio 1.500.000 kilómetros de la Tierra.Tras recorrer casi 6.400 millones de kilómetros a través del Sistema Solar, la sonda Rosetta, de la ESA, se está acercando a su objetivo, pero ¿cómo se llega a un cometa? |
|
| |
|
< < |
|
* La medida más precisa del Universo , 6 de marzo de 2013 Tras casi una década de meticulosas observaciones, un equipo internacional de astrónomos ha medido, con mayor precisión que nunca, la distancia a nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes. Estas nuevas medidas también amplían nuestro conocimiento sobre la tasa de expansión del Universo — la constante de Hubble — y es un paso adelante crucial para entender la naturaleza de la misteriosa energía oscura que hace que la expansión se esté acelerando. El equipo utiliza telescopios instalados en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, además de otros telescopios alrededor del mundo. |
|
> > | julio 2014
|
Gaia hace ciencia 30 julio 2014, Después de la puesta en marcha en órbita y de varios desafíos inesperados, el satélite de la ESA, Gaia, ahora está listo para comenzar su misión científica. El satélite fue lanzado el 19 de diciembre de 2013, y está orbitando una ubicación virtual en el espacio 1.500.000 kilómetros de la Tierra. |
|
| |
|
< < |
|
* El próximo 13 de marzo, Inauguración de ALMA (Atacama Large Millimeter Array) , 6 de marzo de 2013 Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una asociación internacional de Europa, Norteamérica y Asia del Este en colaboración con la República de Chile, es el mayor proyecto astronómico que existe. ALMA será un solo telescopio de diseño revolucionario, compuesto de 66 antenas de alta precisión ubicado en el Llano de Chajnantor, a 5000 metros de altitud en el norte de Chile. ESO emitirá en streaming el acto de inauguración. Se podrá ver en este enlace . |
|
> > |
|
Formación de estrellas en la galaxia M33 28 julio 2014, La galaxia espiral M33, también conocida como la Galaxia del Triángulo, es uno de nuestros vecinos cósmicos más cercanos, a tan sólo tres millones de años luz de nuestro planeta. Esta galaxia alberga unos 40.000 millones de estrellas y es la tercera en tamaño del Grupo Local de galaxias, tras la Galaxia de Andrómeda (M31) y nuestra propia Vía Láctea. Esta imagen, tomada por el observatorio espacial Herschel de la ESA, muestra a M33 en la banda del infrarrojo lejano, desvelando el brillo del polvo cósmico presente en el medio interestelar que inunda la galaxia. La estructura dispersa y desorganizada de sus brazos espirales recuerda a un mechón de lana, por lo que los astrónomos la han clasificado como una galaxia espiral floculenta. |
|
| |
|
< < |
|
* Cassini espía a Venus desde la órbita de Saturno , 5 de marzo de 2013 Un remoto planeta brilla iluminado por la luz del Sol. Venus destaca como un faro a través de los anillos de Saturno en esta imagen tomada por la sonda internacional Cassini. |
febrero |
> > |
|
Hubble encuentra tres exoplanetas sorprendentemente secos 24 Julio 2014, Un equipo de astrónomos ha buscado con el telescopio espacial Hubble de NASA, vapor de agua en las atmósferas de tres planetas en órbita alrededor de estrellas similares al Sol, y que han resultado estar casi secos. Los tres planetas HD 189733b, HD 209458b, y WASP-12b, se encuentran a entre 60 y 900 años-luz de distancia. Estos mundos gigantes gaseosos son tan calientes, con temperaturas entre los 815 ºC y 2204 ºC, que eran candidatos ideales para detectar vapor de agua en sus atmósferas. |
|
| |
|
< < |
|
* ¿El nacimiento de un planeta gigante? , 28 de febrero de 2013 Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha obtenido lo que parece ser la primera observación directa de un planeta en formación incrustado aún en un grueso disco de gas y polvo. |
|
> > |
|
La vida y muerte de estrellas hermanas 23 Julio 2014, En esta nueva y sorprendente imagen captada en el Observatorio La Silla de ESO en Chile, jóvenes estrellas se congregan sobre un fondo de nubes de gas resplandeciente y franjas de polvo. El cúmulo estelar, conocido como NGC 3293, habría sido una simple nube de gas y polvo hace unos diez millones de años, sin embargo, a medida que estrellas comenzaron a poblarlo, se convirtió en el brillante conjunto que observamos aquí. Los cúmulos de este tipo son laboratorios celestes que permiten a los astrónomos aprender más acerca de la evolución de las estrellas. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Una extraña ráfaga cercana imita las estrellas más antifuas del Universo 11 Julio 2014, El observatorio XMM-Newton de la ESA ha ayudado a descubrir cómo las primeras estrellas del Universo terminaron sus vidas en explosiones gigantescas. Los astrónomos estudiaron el estallido de rayos gamma GRB130925A - un destello de radiación muy energética que fluye de una estrella en una galaxia distante 5,6 millones de años luz de la Tierra - usando observatorios terrestres y espaciales. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
* Seguir a los trenes con la precisión de los satélites , 25 de febrero de 2013, Siguiendo el ejemplo de como la ESA controla los satélites, los ferrocarriles españoles se han actualizado con alta tecnología para tener a sus clientes al tanto de lo que tardará e siguiente tren en entrar a la estación. |
|
> > |
|
NameExoWorlds: Un concurso mundial de la IAU para dar nombre a exoplanetas y sus estrellas , 9 de julio de 2014, Por primera vez, en respuesta al creciente interés del público en ser parte los descubrimientos en la astronomía, la Unión Astronómica Internacional (IAU) organiza un concurso mundial para dar nombres populares a exoplanetas seleccionados junto con sus estrellas. Los nombres propuestos serán presentados por los clubes de astronomía y por las organizaciones sin ánimo de lucro interesadas en astronomía. Los votos serán emitidos por el público de todo el mundo a través de la plataforma web NameExoWorlds. Blog en castellano |
|
| |
|
< < |
|
* SDO de la NASA Observa un rápido crecimiento de manchas solares , 20 de febrero de 2013, En el transcurso del 19 al 20 de febrero de 2013 los científicos vieron una mancha solar gigante formarse en menos de 48 horas. Ha crecido más de seis diámetros terrestres aunque es difícil de juzgar ya que está sobre una esfera y no sobre un disco. |
|
> > |
|
VLT esclarece turbio misterio 9 de julio 2014, Un grupo de astrónomos logró seguir en tiempo real la formación de polvo interestelar (durante los momentos posteriores a la explosión de una supernova). Por primera vez, es posible demostrar que estas fábricas de polvo cósmico generan sus partículas en un proceso que comprende dos etapas, el que se inicia poco después de la explosión, pero que continúa mucho tiempo después. |
|
| |
|
< < |
|
* SDO de la NASA muestra una pequeña lluvia en el Sol , 19 de febrero de 2013 Los fenómenos eruptivos en el Sol pueden ser muy diferentes. Algunos son simples llamaradas solares, algunas de ellas con una expulsión adicional de material solar denominada eyección de masa coronal (CME), y otras con complejas estructuras móviles asociadas a cambios en las líneas de campo magnético y que forman bucles en la atmósfera solar, la corona. |
|
> > |
|
¡Hasta pronto Lutetia! 7 de julio 2014, esta fantasmagórica imagen muestra una impresionante sección de uno de los grandes asteroides del cinturón principal, Lutetia, visto desde la sonda Rosetta de la ESA cuando pasó cerca de él en su viaje de 10 años hacia el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. |
|
| |
|
< < |
|
* El impacto del asteroide en Rusia , 19 de febrero de 2012, Los primeros detalles del impacto del asteroide en Rusia el 15 de febrero, el más fuerte en más de un siglo, se están aclarando. La ESA está evaluando cuidadosamente la información que será crucial para el programa de la Agencia de caza de asteroides. El impacto del día 15 |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Científica europea galardonada por resolver un enigma magnético 1 Julio 2014, El Comité sobre la Investigación Espacial (COSPAR, por sus siglas en inglés) y la Academia de las Ciencias Rusa han concedido a Nanda Rea, profesora del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) de Barcelona y del Instituto Antón Pannekoek (API) de la Universidad de Amsterdam, la prestigiosa Medalla Zeldovich. |
|
| |
|
< < |
|
* Una gota de tinta en un cielo luminoso , 13 de febrero: Esta imagen del instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros (ubicado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile), muestra al brillante cúmulo estelar NGC 6520 y a su vecina, Barnard 86, la extraña nube oscura en forma de lagartija. Esta pareja cósmica se muestra sobre un fondo de millones de estrellas brillantes en la parte más refulgente de la Vía Láctea — una región tan densa que es difícil ver zonas de cielo oscuro a lo largo de la imagen. |
|
> > |
|
Descubierto un asteroide cercano a la Tierra con el Telescopio Isaac Newton 1 Julio 2014 LU14 es el primer asteroide cercano a la Tierra (NEA) descubierto utilizando el Telescopio Isaac Newton y el primero de La Palma. Tiene una magnitud absoluta de H = 18,6, y un tamaño estimado de alrededor de medio kilómetro (suponiendo un albedo promedio de 0.2). Se hará más visible en julio de 2014 (magnitud estimada V = 20). |
|
| |
|
< < |
|
> > | junio
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Nuevas moléculas alrededor de estrellas viejas 26 de junio Usando el observatorio espacial Herschel de la ESA, los astrónomos han descubierto que existe una molécula vital para la creación de agua en las brasas de estrellas moribundas similares al Sol. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Explosiones gigantes enterradas en polvo 14 de junio Por primera vez, observaciones llevadas a cabo con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) han permitido establecer de forma directa cuáles son las proporciones de gas molecular y polvo que se encuentran en una galaxia que alberga estallidos de rayos gamma (GRB) — las explosiones más grandes que tienen lugar en el universo. |
|
| |
|
< < | enero |
> > |
|
Los agujeros negros, baterías de los blazares 3 de junio Los astrónomos al estudiar dos clases de galaxias alimentadas por un agujero negro, mediante el Fermi Gamma-ray Space Telescope de la NASA, han encontrado evidencias de que representan lados distintos de la misma moneda cósmica. Al aclarar cómo se distribuyen estos objetos, llamados blazares, en todo el universo, los científicos sugieren que las propiedades aparentemente distintivas que definen cada clase reflejan, más probablemente, un cambio en la forma en que las galaxias extraen la energía de sus agujeros negros centrales. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Los astrónomos confundidos por un planeta rocoso masivo 2 de junio Los astrónomos han descubierto un planeta rocoso que tiene una masa 17 veces myor que la de la Tierra y más del doble de volumen. Este descubrimiento ha desafiado a los teóricos de la formación de planetas a explicar cómo puede estar formado un planeta como ese. |
|
| |
|
< < |
|
* Reull Vallis, un río corría a través suyo , 17 de enero de 2013: Se cree que Reull Vallis se formó cuando el agua corriente fluía en un lejano pasado marciano, cortando un canal muy empinado a través de las tierras altas de Promethei Terra, antes de correr en dirección a la vasta cuenca de Hellas. |
|
> > | mayo
|
El Polo lunar salpicado de cráteres 26 de mayo Las regiones oscuras y sombrías de la Luna fascinan tanto a los astrónomos como a los fans de Pink Floyd. El eje de rotación de nuestro satélite natural se ha inclinado 1.5º, lo que significa que en sus polos hay puntos que nunca ven la luz del sol. El fondo de algunos cráteres, por ejemplo, siempre está en sombra. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
La lluvia de las Camelopardalidas 26 de mayo El 24 de mayo, tal y como se predijo, la Tierra pasó a través de un flujo de escombros del cometa 209P/LINEAR, y el encuentro le hizo producir un número de finos meteoros. Sin embargo, contrariamente a algunos pronósticos, no hubo un estallido intenso. La cantidad de meteoros visibles a simple vista no fueron más de 5 o 10 por hora, muy lejos de la "tormenta de meteoros" que algunos titulares anticiparon. |
|
| |
|
< < |
|
* Luz desde la oscuridad , 16 de enero de 2013: Esta nueva y evocadora imagen de ESO muestra una nube oscura en la que se están formando nuevas estrellas, junto con un cúmulo de estrellas brillantes que ya han emergido de su polvorienta guardería estelar. La nueva imagen fue obtenida con el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla, en Chile, y es la mejor imagen jamás obtenida en luz visible de este objeto apenas conocido. |
|
> > |
|
Un cúmulo de estrellas en la estela de Carina 21 de mayo En esta colorida nueva imagen obtenida por el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, vemos el cúmulo estelar NGC 3590. Estas estrellas brillan frente a un impresionante paisaje de manchas oscuras de polvo y coloridas nubes de gas brillante. Este pequeño encuentro estelar revela a los astrónomos algunas claves sobre cómo se forman y evolucionan estas estrellas, al tiempo que nos da pistas acerca de la estructura de los brazos espirales de nuestra galaxia. |
|
| |
|
< < |
|
* Nuevas eyecciones solares , 14 de enero de 2013: El 13 de enero a las 2:24 a.m. el sol eructó con una Eyección de masa coronal dirigida a la Tierra o CME. Una CME no debe ser confundida con una erupción solar. Una CME es un fenómeno que puede enviar partículas al espacio y alcanzar la Tierra de uno a tres días después. |
|
> > |
|
El Hubble observa auroras en Saturno 19 de mayo Gracias al Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble, los astrónomos han vuelto a fotografiar auroras sobre el polo norte de Saturno. Estas imágenes, tomadas entre los meses de abril y mayo de 2013 desde la órbita terrestre del Hubble, nos desvelan la dinámica de la coreografía de las auroras con un nivel de detalle sin precedentes. |
|
| |
|
< < |
|
* ALMA arroja luz sobre las corrientes de gas que permiten la formación de planetas , 2 de enero de 2013: Gracias al radiotelescopio ALMA (the Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), astrónomos han podido captar por primera vez una etapa clave en el proceso de formación de planetas gigantes. Grandes corrientes de gas fluyen a través de un espacio presente en el disco de material que se encuentra alrededor de una estrella joven. Estas son las primeras observaciones directas de estas corrientes, que se cree son originadas por planetas gigantes que toman el gas a medida que crecen. |
|
> > |
|
El misterio de la formación de un magnetar, ¿resuelto? 14 de mayo Los magnetares son los extraños remanentes superdensos de explosiones de supernovas. Son los imanes más potentes conocidos en el universo — millones de veces más potentes que los imanes más fuertes de la Tierra. Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos europeos cree haber hallado, por primera vez, a la estrella compañera de un magnetar. Este descubrimiento ayuda a explicar cómo se forman los magnetares — un enigma de hace 35 años — y por qué esta estrella particular no colapsó en agujero negro tal y como esperarían los astrónomos. |
|
| |
|
< < |
|
* Dos grandes cometas en el 2013, uno de ellos "el cometa del siglo" , 30 de diciembre de 2012: Han pasado 15 años des de que el HaleBopp, el último gran cometa, dejó su rastro a través del cielo. Peró e 2013 promete doblar, no solo por los cometas que se podran ver, sino por los grandes cometas. El segundo cometa parece que será tan espectacuar que podría ser el "cometa del siglo". |
|
> > |
|
¿Una nueva lluvia de meteoros el 24 de mayo? 9 de mayo La madrugada del 24 de Mayo podría haber una nueva lluvia de meteoros. Se trata de la lluvia de meteoros de las Camelopardalidas de Mayo, causada por el polvo dejado atrás por el cometa periódico 209P/LINEAR. Nunca nadie las ha visto antes, pero este año las Camelopardalidas podrían rivalizar con las conocidas Perseidas de agosto. "Algunos meteorólogos han pronosticado más de 200 meteoros por hora", dice Cooke, jefe de la Oficina de Medio Ambiente sobre Meteoritos de la NASA. |
|
| |
|
< < | 2012
Diciembre 2012 |
> > |
|
Los Astrónomos han creado el primer Universo virtual realista 7 de mayo Hasta ahora, ninguna simulación numérica era capaz de reproducir el Universo tanto a gran escala como a pequeña escala simultáneamente. El proyecto se llama Illustris y se trata de una simulación capaz de reproducir la formación de galaxias. Es realista en el sentido de que muchos observables bien determinados (composición química de las galaxias, fracción de galaxias elípticas y espirales, estructura a gran escala, vacíos, etc.) son comparables a los que pueden medirse en la simulación. |
|
| |
|
< < |
|
* Espectáculo en el cielo de navidad , 21 de diciembre: La Luna y Júpiter están convergiendo. Tienes un telescopio? Alguna cosa le está pasando a Júpiter que lo convierte e un objetivo muy interesante. |
|
> > |
|
Planck registra la huella magnética de nuestra Galaxia 6 de mayo El observatorio espacial Planck de la ESA nos desvela la estructura del campo magnético de nuestra Galaxia. Esta nueva imagen fue confeccionada a partir de las primeras observaciones a cielo completo de la luz polarizada emitida por el polvo interestelar de la Vía Láctea. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Los coloridos anillos de Saturno 5 de mayo Este impresionante arcoíris cósmico es una sección de los anillos de Saturno, retratados cuatro siglos después de ser descubiertos por Galileo Galilei. |
|
| |
|
< < |
|
* Cómo las enanas blancas imitan a los agujeros negros , 17 de diciembre: Un grupo de astrónomos ha revelado que las erupciones brillantes de rayos X en las galaxias cercanas, que indican la presencia de los agujeros negros, pueden ser producidas por enanas blancas. |
|
> > | abril
|
Se mide por primera vez cuánto dura un día en un exoplaneta 30 de abril Observaciones llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, han determinado, por primera vez, la velocidad de rotación de un exoplaneta. Se ha descubierto que la duración de un día en Beta Pictoris b es de tan solo ocho horas. Esta velocidad es mayor a la de cualquier planeta del Sistema Solar— su ecuador se mueve a casi 100.000 kilómetros por hora. Así, este nuevo resultado extiende a los exoplanetas la relación entre masa y rotación existente en el Sistema Solar. |
|
| |
|
< < |
|
* ¿Por qué el mundo no se acabó ayer? , 14 de diciembre: La NASA está tan segura de que el mundo no llegará a su fin el 21 de diciembre de 2012, que ya publicó un video sobre la noticia para el día después. |
|
> > |
|
La Galaxia M82 y la Supernova SN2014J 29 de abril El 21 de enero 2014 los astrónomos anunciaron el descubrimiento de SN2014J, supernova que alcanzó su máximo brillo al 31 de enero. Algunos días más tarde esta supernova comenzó a desvanecerse. La imagen demuestra que SN2014J (marcada con líneas negras) siguió siendo el objeto más brillante óptico de la galaxia, incluso un mes después del descubrimiento. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Curiosity Capta la Primera Imagen de un Asteroide Desde Marte 25 de abril Una imagen del rover Curiosity de la NASA nos muestra por primera no sólo uno, sino dos asteroides desde la superficie del Planeta Rojo: Ceres y Vesta. Ambos -primer y tercer objetos más grandes del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter- son los destinos de la misión Dawn de la NASA. Esta nave orbitó Vesta en 2011 y 2012, y está en camino de comenzar a orbitar Ceres el próximo año. Ceres es un planeta enano, así como un asteroide. |
|
| |
|
< < |
|
* Cassin descubre un pequeño Nilo en una luna de Saturno , 12 de diciembre: La misión internacional Cassini ha descubierto lo que parece ser una versión extraterrestre en miniatura del río Nilo: el valle de un río en Titán, la luna de Saturno, que se extiende más de 400 km desde su manantial hasta el mar. |
|
> > |
|
Eclipse total de Luna 15 de abril Eclipse visible desde el Norte y en América del Sur. Los observadores en el Pacífico occidental se pierden la primera mitad del eclipse, ya que se produce antes de la salida de la luna. De igual forma ocurre en la mayor parte de Europa y África ya que la puesta de la luna se da justo cuando comienza el eclipse. La NASA ofreció en directo a través de su página web el evento. Los que no hayan podido disfrutar de semejante espectáculo, pueden ver las mejores imágenes que distintos observadores han subido al grupo que la NASA creó en flick llamado "NASA Lunar Eclipse Group" . A través de este grupo, la Agencia invitó a todos los observadores a subir sus imágenes del eclipse de luna. |
| |
| |
|
< < |
|
* Curiosity Descubre Agua y Sustancias que Contienen Cloro y Azufre en Marte , 3 de diciembre: El rover Curiosity de la NASA ha utilizado su amplia gama de instrumentos para analizar el suelo marciano por primera vez, y ha descubierto una química compleja en el suelo marciano. Agua y sustancias que contienen cloro y azufre, entre otros ingredientes, fueron descubiertas en las muestras entregadas por el brazo de Curiosity al laboratorio de análisis en el interior del rover |
|
> > |   |
| |
|
< < | Noviembre 2012 |
> > |  |
| |
|
< < |
|
* Incluso las enanas marrones podrían dar a luz planetas rocosos , 30 de noviembre: Por primera vez, utilizando el conjunto de telescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un equipo de astrónomos ha descubierto que las regiones exteriores del disco polvoriento que rodea a una enana marrón contienen granos sólidos de tamaño milimétrico como los que se encuentran en discos más densos alrededor de estrellas recién nacidas. El sorprendente hallazgo supone un reto para las teorías sobre cómo se forman los planetas rocosos del tamaño de la Tierra, y sugiere que los planetas rocosos pueden ser más comunes de lo que se cree. |
|
> > | | El grupo Gaia del Departamento de Astronomía de la UB en la feria "Investigación en directo" |
| |
|
< < |
|
* Descubierta la mayor explosión provocada por un agujero negro , 28 de noviembre: Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto un cuásar con la emisión más energética descubierta hasta el momento, al menos cinco veces más potente que las que se han observado hasta ahora. Los cuásares son centros galácticos extremadamente brillantes activados por agujeros negros supermasivos. Muchos eyectan ingentes cantidades de material hacia sus galaxias anfitrionas, y estos chorros juegan un papel muy importante en la evolución galáctica. Pero, hasta ahora, los chorros de cuásares que se habían observado, no eran tan potentes como predecían los teóricos. |
|
> > | El grupo Gaia del Departamento ha participado en la feria«Investigación en directo», organizada por el Parc Científic de Barcelona con la colaboración de la Universitat de Barcelona. |
| |
|
< < |
|
* Mínimo solar, máximo solar , 26de noviembre: La imagen de la izquierda muestra un sol tranquilo de octubre de 2010. El lado derecho, de octubre de 2012, muestra una atmósfera solar mucho más activa . El sol se acerca al pico de actividad solar, un pico conocido como máximo solar, previsto para 2013. Ambas imágenes fueron captadas por la NASA Solar Dynamics Observatory (SDO) observando la luz emitida por el plasma de 1 millón de grados, lo cual es una buena temperatura para observar la corona tranquilo. |
|
> > | La Feria «Investigación en directo» es una exposición de investigación actual que tiene por objetivo contribuir a la mejora de la cultura científica de nuestra sociedad dando a conocer al público la investigación que se está desarrollando actualmente en Barcelona y transmitiendo a la población los rasgos característicos del método científico de la mano de los propios investigadores. La exposición pretende comunicar la investigación de barcelona de manera coordinada exhibiendo los proyectos de investigación de diferentes centros e institutos de R+D de la ciudad. Se trata de una buena oportunidad para que estudiantes y público en general puedan conversar con los investigadores y resolver enigmas científicos mediante la experimentación con los instrumentos de laboratorio con los que se llevan a cabo los proyectos más actuales y punteros i de ámbitos muy diversos. |
| |
|
< < |
|
* El planeta enano Makemake pierde su atmósfera , 21 de noviembre: Los astrónomos han utilizado tres telescopios de los observatorios de ESO, en Chile, para observar el planeta enano Makemake al cruzar por delante de una estrella distante, bloqueando su luz. Por primera vez, gracias a las nuevas observaciones, han podido comprobar si Makemake está rodeado por una atmósfera o no. Este mundo gélido orbita en las partes más externas del Sistema Solar y se suponía que podría tener una atmósfera similar a la de Plutón (eso0908), pero este no parece ser el caso. Los científicos también midieron por primera vez la densidad de Makemake. |
|
> > | Fechas: Del 08 al 10 de abril de 2014 Sitio: Edificio Histórico UB-Aula Capella Horario: de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. Entrada libre a partir de las 16 hores. Entrada gratuita Imprescindible reserva para grupos de más de 10 personas. ||||
|
| |
|
< < |
|
* Perdido en el espacio: ¿hemos encontrado un planeta solitario? , 14 de noviembre: Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO y el Telescopio Canadá-Francia-Hawaii, un equipo de astrónomos ha identificado un cuerpo que, probablemente, sea un planeta vagando por el espacio sin estrella anfitriona. Se trata del sorprendente hallazgo del mejor candidato encontrado hasta el momento de planeta que flota libremente y el objeto de este tipo más cercano al Sistema Solar, ya que se encuentra a una distancia de unos 100 años luz. Su relativa proximidad, y la ausencia de una estrella brillante muy cercana a él, han permitido al equipo estudiar su atmósfera con gran detalle. Este objeto también ofrece a los astrónomos un anticipo del tipo de exoplanetas que futuros instrumentos quieren observar en torno a otras estrellas. |
|
> > |
|
Descubierta una Posible Exoluna 10 de abril Investigadores financiados por la NASA han descubierto las primeras señales de una "exoluna", y aunque dicen que es imposible confirmar su presencia, el hallazgo es un primer paso hacia la tentadora localización de otras. El descubrimiento fue hecho con ocasión de un encuentro casual de objetos en nuestra galaxia, que sólo se pudo ver una vez. "No vamos a tener la oportunidad de observar el candidato exoluna de nuevo", dijo David Bennett, de la Universidad de Notre Dame , Indiana, autor principal de un nuevo documento sobre los resultados que aparecen en la revista Astrophysical Journal. "Pero podemos esperar descubrimientos más inesperados como este". El estudio internacional está dirigido por los programas conjuntos entre Japón, Nueva Zelanda y Estados Unidos llamados Microlensing Observations in Astrophysics (MOA) y el Probing Lensing Anomalies NETwork (PLANET), utilizando telescopios en Nueva Zelanda y Tasmania. Su técnica, llamada microlente gravitacional, se aprovecha de las alineaciones casuales entre las estrellas. Cuando una estrella en primer plano pasa entre nosotros y una estrella más distant , la estrella más cercana puede actuar como una lupa para enfocar y dar brillo a la luz de la más lejana. Estos hechos por lo general duran alrededor de un mes. |
|
| |
|
< < |
|
* Proba-2 capta tres eclipses solares , 14 de noviembre: El satélite observador del Sol de la ESA Proba-2 experimentó tres eclipses solares parciales anoche, mientras que los observadores afortunados que miraron desde el norte de Australia fueron obsequiados con un eclipse solar total. |
|
> > |
|
Un asesino en serie galáctico 2 de abril En esta nueva imagen, obtenida por el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, podemos ver el contraste entre estas dos galaxias: NGC 1316 y su compañera, de menor tamaño, NGC 1317. Estas galaxias están muy cerca la una de la otra, pero tienen historias muy diferente. La pequeña galaxia espiral NGC 1317 ha tenido una vida tranquila, pero NGC 1316 ha engullido a otras galaxias en su violenta historia, mostrando sus cicatrices de guerra. |
marzo |
| |
|
< < |
|
* Eclipse total de sol, 13 de noviembre: El 13-14 de noviembre del 2012 se produjo un eclipse total de Sol visible únicamente desde una estrecha franja que atravesó el hemisferio sur de la Tierra. El camino de la sombra de la Luna comenzó al norte de Australia y cruzó el Océano Pacífico Sur sin volver a tomar contacto con tierra firme. Más información |
|
> > |
|
Redefinir los límites del Sistema Solar 26 de marzo Un equipo de científicos usando observatorios con base terrestre han descubierto un objeto que se cree que tiene la órbita más distante encontrada más allá del borde conocido de nuestro Sistema Solar. Llamado 2012 VP113, las observaciones de ese objeto - posiblemente un planeta enano - se obtuvieron y analizaron con una beca de la NASA. Un planeta enano es un objeto en órbita alrededor del Sol, lo suficientemente grande para tener su propia fuerza de gravedad y que mantiene una forma esférica o casi redonda. |
|
| |
|
< < |
|
* Descubren una nueva Super Tierra , 8 de noviembre: Un equipo internacional de astrónomos formado por Guillem Anglada Escudé de la Universidad de Göttingen y Mikko Tuomi de la Universidad de Hertfordshire en Harfield ha descubierto una nueva Super Tierra con buenas condiciones para albergar vida. |
|
> > |
|
Primer sistema de anillos descubierto alrededor de un asteroide 26 de marzo Observaciones llevadas a cabo desde numerosos puntos del sur de América, incluyendo el Observatorio La Silla de ESO, han descubierto algo sorprendente: el remoto asteroide Chariklo está rodeado por dos densos y estrechos anillos. Es el objeto más pequeño encontrado hasta ahora que cuenta con este tipo de anillos y el quinto objeto que orbita al Sol en el Sistema Solar con esta característica (después de los planetas Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, que lo superan en tamaño). El origen de estos anillos es aún un misterio, pero pueden ser el resultado de una colisión que, posteriormente, haya generado un disco de escombros. |
|
| |
|
< < |
|
* Imágenes del Asteroide 2007 PA8 sacadas por un radar de la NASA , 5 de noviembre: Los científicos que trabajan con la antena de 230 pies de ancho (70 metros) Deep Space Network de la NASA en Goldstone, California, han obtenido varias imágenes de radar que muestran el asteroide 2007 PA8 cercano a la Tierra. Las imágenes fueron generadas a partir de los datos recogidos en Goldstone el 28 de octubre, 29 y 30 de 2012. La distancia del asteroide a la Tierra el 28 de octubre fue de 6,5 millones millas (10 millones de kilómetros) y de 5,6 millones de millas (9,000,000 kilometros) el 30 de octubre. La perspectiva en las imágenes es similar a ver el asteroide por encima de su polo norte. Cada una de las tres imágenes se muestra en la misma escala. |
|
> > |
|
VLT detecta la mayor estrella amarilla hipergigante 12 de marzo El interferómetro del VLT (Very Large Telescope Interferometer) de ESO ha revelado la existencia de la mayor estrella amarillla — y una de las diez estrellas más grandes - descubierta hasta el momento. Esta hipergigante mide más de 1.300 veces el diámetro del Sol y forma parte de un sistema compuesto por dos estrellas: su segundo componente se encuentra tan cerca que está en contacto con la estrella de mayor tamaño. Observaciones llevadas a cabo durante sesenta años, algunas realizadas por observadores aficionados, indican también que este extraño objeto cambia muy rápido y ha sido detectado en una fase muy breve de su vida. |
|
| |
|
< < |
|
* El extraño caso de Henrietta Leavitt , 5 de noviembre: Nuevo videoblog de divulgación del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Trabajaba en el observatorio de Havard y se pasaba los días sentada delante de una placa fotográfica, contando estrellas. Se llamaba Henrietta Swan Leavitt y pertenecía al llamado “Harem de Pickering”, un grupo de mujeres que desde 1877 hasta 1919 fueron contratadas por el entonces director del observatorio de Harvard, Edward Charles Pickering, con el fin de realizar trabajos astronómicos sistemáticos y laboriosos, por el precio de 25 centavos la hora. |
|
> > |
|
La Gloria de Venus 11 de marzo Un fenómeno similar al arco iris conocido como "gloria" se ha visto por el orbitador Venus Express de la ESA en la atmósfera de nuestro vecino más cercano - esta es la primera vez que este fenómeno ha sido plenamente reflejado en otro planeta. |
|
| |
|
< < | Octubre 2012
|
* ¿Estrellas jóvenes y viejas? , 31 de octubre: Los cúmulos globulares de estrellas se encuentran entre los objetos más viejos del universo, y NGC 6362 no puede ocultar su edad en esta imagen. |
|
> > |
|
Hubble capta la misteriosa desintegración de un asteroide [HEIC1405 ] 6 de marzo El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha fotografiado algo nunca visto antes, la desintegración de un asteroide en 10 piezas más pequeñas. La fragmentación de cometas frágiles, compuestos por hielo y polvo, ya se había observado cuando se acercan al Sol, pero nunca antes se había visto nada como esto en el cinturón de asteroides. |
|
| |
|
< < |
|
* NGC 4178: Revela un miniagujero negro supermasivo , 24 de octubre: Ha sido identificado uno de los agujeros negros supermasivos de menor masa jamás observado en el centro de una galaxia, gracias al Observatorio Chandra de rayos X y a otros observatorios. |
|
> > |
|
La fabrica de estrellas NGC 7538 , 3 de marzo Estas algodonosas nubes retratadas por el observatorio espacial Herschel de la ESA forman parte de la región de formación de estrellas NGC 7538. Es una de las pocas ‘guarderías’ de estrellas masivas que se encuentran relativamente cerca de nuestro planeta, a unos 9.000 años luz, lo que permite que los astrónomos puedan estudiar sus procesos con un gran nivel de detalle. |
febrero
|
Otra vuelta más: la mancha solar gigante hace su tercera aparición , 28 febrero Una mancha solar gigante - una región magnética fuerte y compleja en la superficie del Sol - acaba de aparecer sobre el horizonte del sol. Este es el tercer viaje a esta región a través de la cara del sol, que tiene aproximadamente 27 días para hacer una rotación completa. |
|
| |
|
< < |
|
* El canyón más grande del Sistema Solar , 22 de octubre: El Gran Cañón del Colorado sobrecoge a todo aquel que lo visita, pero no es más que un simple arañazo en la superficie de nuestro planeta si lo comparamos con Valles Marineris, la profunda cicatriz del Planeta Rojo. |
|
> > |
|
La misión Kepler de la NASA descubre 715 nuevos planetas , 26 de febrero La misión Kepler de la NASA ha anunciado el miércoles el descubrimiento de 715 nuevos planetas. Estos mundos recientemente verificados orbitan 305 estrellas, revelando sistemas de múltiples planetas muy parecidos a nuestro propio sistema solar. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Imagen a 360 Grados de las Auroras de Saturno , 12 de febrero La NASA entrenó varios pares de ojos sobre Saturno mientras el planeta ofrecía un espectáculo de luz en sus polos. Mientras que el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, en órbita alrededor de la Tierra, observaba las auroras del norte en longitudes de onda ultravioletas, la nave espacial Cassini de la NASA en órbita alrededor de Saturno, captaba vistas complementarias en primer plano en infrarrojo, luz visible y ultravioleta. Cassini también podía ver partes norte y sur de Saturno que no enfrentan la Tierra. |
|
| |
|
< < |
|
* Encontrado un planeta en el sistema estelar más cercano a la Tierra , 16 de octubre: Astrónomos europeos han descubierto un planeta con una masa similar a la de la Tierra orbitando una estrella en el sistema Alfa Centauri — el más cercano a la Tierra. También es el exoplaneta más ligero descubierto hasta el momento alrededor de una estrella de tipo Sol. El planeta fue detectado utilizando el instrumento HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. |
|
* ALMA localiza una sorprendente estructura espiral , 10 de octubre: Utilizando el conjunto de telescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) los astrónomos han descubierto una estructura espiral totalmente inesperada en el material que rodea a la vieja estrella R Sculptoris. Se trata de la primera vez que se encuentra este tipo de estructura, junto con la envoltura esférica, alrededor de una estrella gigante roja. También es la primera vez que los astrónomos han podido captar información tridimensional completa sobre esta espiral. Probablemente, la extraña forma fue creada por una estrella compañera oculta que orbita la estrella gigante roja. |
|
> > |
|
Crean el Mapa Geológico Más Detallado de la Luna Más Grande del Sistema Solar , 12 de febrero Un grupo de científicos dirigido por Geoffrey Collins del Wheaton College ha producido el primer mapa geológico mundial de Ganímedes, la séptima luna de Júpiter. El mapa combina las mejores imágenes obtenidas durante los sobrevuelos realizados por las naves espaciales Voyager 1 y 2 de la NASA (1979) y el orbitador Galileo (de 1995 a 2003) y ahora es publicado por el Servicio Geológico de EE.UU. como un mapa global. Técnicamente ilustra el variado carácter geológico de la superficie de Ganímedes y es el primer mapa global geológico de esta helada luna. El mapa geológico de Ganimedes está disponible para su descarga en: http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=pia17902 |
|
| |
|
< < |
|
* Descubren polvo galáctico de épocas antiguas con el telescopio Hubble , 9 de octubre 2012: El polvo es un elemento importante en la "construcción" de estrellas y planetas. Es por eso que los astrónomos necesitan entender cómo y cuándo se formo el polvo cósmico, siendo un paso esencial para conocer la evolución de las galaxias, las estrellas y los planetas. |
|
> > |
|
Un mes en L2 , 12 de febrero Gaia ha estado en su órbita operacional en torno a L2 durante alrededor de un mes. Se encuentra en un programa de pruebas muy riguroso antes de comenzar sus principales observaciones científicas. Al igual que enmuchas reubicaciones, puede tomar algún tiempo para instalarse, sobre todo para un satélite que exige condiciones muy precisas y estables para un buen funcionamiento. |
|
| |
|
< < |
|
* El Swift de la NASA descubre un nuevo agujero negro en nuestra galáxia , 5 de octubre: El satélite Swift de la NASA ha detectado recientemente una creciente ola de rayos X de alta energía producida por una fuente cercana al centro de nuestra galáxia. La explosion, producida por una rara nova de rayos X anuncia la presencia de un agujero negro desconocido hasta el momento. |
|
> > |
|
Un buen año para descubrir un cometa , 12 de febrero Un equipo de astrónomos europeos ha descubierto un nuevo cometa: una diminuta mota de luz en órbita al Sol, sumida en las profundidades del Sistema Solar. El equipo delTeide Observatory Tenerife Asteroid Surveyha sido reconocido como el descubridor del cometa P/2014 C1, que ha sido bautizado con el nombre de ‘TOTAS’ en honor al trabajo de esta agrupación. |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
Gaia empieza a ver con claridad, 6 de febrero Gaia sigue con su proceso de puesta a punto. Esta imagen de prueba muestra un denso cúmulo de estrellas en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. Una vez Gaia empiece a hacer las mediciones de rutina generará enormes cantidades de datos. Pero para maximizar la investigación científica de la misión se enviarán a la Tierra, para su análisis, sólo pequeños 'recortes' centrados en cada una de las estrellas que detecta. |
enero |
| |
|
< < |
|
* La masa de la materia oscura revelada por mediciones precisas de la Galaxia , 3 de octubre: Un equipo de investigación japonés ha tenido éxito al determinar el patrón astronómico para la Galaxia en base a mediciones precisas de distancia hechas con radio telescopios. Los nuevos hallazgos son que la distancia del Sol al centro galáctico es de 26,100 años luz, y que la velocidad de rotación de la Galaxia en el Sistema Solar es de 240 km/s. |
|
> > |
|
| |
|
< < |
|
> > |
|
El primer mapa del tiempo de una enana marrón , 29 de enero El telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO ha sido el instrumento utilizado para crear el primer mapa del tiempo de la superficie de la enana marrón más cercana a la Tierra. Un equipo internacional ha hecho un mapa de las zonas claras y oscuras en WISE J104915.57-531906.1B, conocido comúnmente como Luhman 16B, una de las dos enanas marrones descubiertas recientemente que forman pareja y que se encuentra a tan solo seis años luz del Sol. Los nuevos resultados se publican el 30 de enero de 2014 en la revista Nature. |
|
| |
|
< < | Setembre, 2012
|
* Un nuevo cometa descubierto , 21 de septiembre: Los foros de astronomía son un hervidero de especulaciones sobre el cometa descubierto recientemente C/2012 S1 (Ison). El cometa Ison que actualmente se encuentra más allá de la órbita de Júpiter, se dirige hacia las proximidades del Sol el año próximo. En noviembre de 2013 pasará a menos de 0,012 UA (1,8 millones de kilómetros) de la superficie solar. El calentamiento intenso que experimentará entonces podría convertirlo en un cometa brillante visible a simple vista. |
|
> > |
|
| |
|
< < | Mayo 2012 |
> > |
|
Colaboración ESA/ESO localiza exitosamente su primer objeto cercano a la Tierra potencialmente peligroso , 21 de enero La primera campaña de localización de Objetos Cercanos a la Tierra (NEOs) se ha llevado a cabo exitosamente, mediante una nueva colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA en sus siglas en inglés) y el Observatorio Europeo Austral (ESO). Hasta la fecha, el asteroide 2009 FD se encontraba entre los cinco principales objetos más peligrosos. Sin embargo, nuevas observaciones realizadas con el Very Large Telescope (VLT) han demostrado que el riesgo de que impacte la Tierra es menor a lo que se temía. |
|
| |
|
< < | |
> > | 2013
diciembre
|
| |
|
< < |
- Cygnus-X: Herschel nos muestra al "cisne" en todo su esplendor
, 10 de mayo: Una caótica maraña de filamentos de polvo y gas conforma la matriz donde se está formando una nueva generación de estrellas masivas, tal y como se puede ver en esta impresionante imagen de Cygnus-X, tomada por el telescopio espacial Herschel de la ESA.
|
> > |
 |
, El cometa Ison pasó a través de la atmófera solar pero no salió bien parado. Justo antes de llegar al perihelio pareció que se desintegraba. Después se pudo ver que alguna parte de él había sobrevivido al encuentro. De momento aún está por ver que es lo que queda del cometa.. |
 |
El cometa Ison se está iluminando rápidamente a medida que se sumerge en la atmósfera del Sol. En su máximo acercamiento el 28 de noviembre el cometa será a poco más de un millón de kilómetros sobre la superficie ardiente del sol. Las temperaturas alrededor del núcleo helado de Ison podrían subir hasta 5000 F. Nadie sabe si puede sobrevivir este tipo de horno pero si lo hace podría emerger como un espléndido cometa visible a simple vista a principios de diciembre. En estos momentos, las mejores vistas de la estrella provienen del.. |
|
http://www.isoncampaign.org/Present Guía mensual del cometa en el 2013 Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) Galería de imágenes |
|
| |
|
< < |
- Descubren un cúmulo estelar masivo cercano a la Tierra
, 7 de mayo: Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) han descubierto un cúmulo estelar masivo cercano a la Tierra. El nuevo cúmulo, llamado Masgomas-1, tiene unas 20.000 masas solares, el doble de la masa de Trumpler 14, el cúmulo de estrellas conocido más próximo a nuestro planeta. En la Vía Láctea solo se conocen en la actualidad una decena de estos cúmulos masivos (de más de 10.000 masas solares), del centenar que se calcula que existen. Son ellos los que marcan el ritmo de la actividad de formación estelar y resultan perfectos para estudiar la estructura y los procesos que tienen lugar en nuestra galaxia.
|
> > |
|
4as jornadas de astronomía en el Montsec A partir del día 16 de noviembre comienzan en el Centre d'Observació de l'Univers las cuartas Jornadas de Astronomía del Montsec. Este año: "La Astronomía en nuestro día a día". |
|
| |
|
< < | Abril 2012 |
> > | noviembre
[ ]] |
|
[[/twiki/pub/ServiAstro/NoticiesDestacades/Gaia_mapping_the_stars_of_the_Milky_Way_small.jpg]El 20 de diciembre a las 09:08:14 TU es la nueva fecha y hora fijada para el lanzamiento del satélite Gaia El pasado mes se tomó la decisión de aplazar el lanzamiento de la misión Gaia de la ESA tras detectarse un problema técnico en otro satélite en órbita. Gaia utiliza los mismos componentes que causaron este problema, por lo que los ingenieros que estaban trabajando en los preparativos para el lanzamiento decidieron tomar medidas preventivas. |
|
| |
|
< < |
- Auroras de Urano vistas desde la Tierra
, 25 de abril: por primera vez, se han registrado imágenes de auroras sobre el planeta gigante Urano, observando de esta manera otra característica de este lejano planeta. Estas observaciones se han hecho, como consecuencia de un programa de observaciones del Telescopio Espacial Hubble, que muestra este fenómeno de corta duración con unos puntos débiles y brillantes, bien distintos a las coloridas cortinas de luz que a menudo se pueden observar en la Tierra.
|
> > |
|
| |
|
< < |
- Herschel detecta una ‘masacre’ de cometas
,13 de abril: el observatorio espacial Herschel de la ESA ha estudiado el disco de polvo que rodea a la estrella Fomalhaut. Las partículas que lo forman podrían ser el resultado de una serie de colisiones en las que se estarían destruyendo miles de cometas cada día.
|
> > |
|
* , 23 Octubre de 2013 El pasado martes se tomó la decisión de aplazar el lanzamiento de la misión Gaia de la ESA tras detectarse un problema técnico en otro satélite en órbita. Gaia utiliza los mismos componentes que causaron este problema, por lo que los ingenieros que estaban trabajando en los preparativos para el lanzamiento decidieron tomar medidas preventivas. |
|
| |
|
< < | Marzo 2012 |
> > | octubre
|
* , 18 de octubre de 2013 Gaia ha pasado el test más crítico desde que llegó al Centro Espacial Europeo de Kourou ya hace más de un mes, antes del lanzamiento. Se trata de la prueba de apertura del parasol plegable fabricado por la empresa española SENER. Durante este test, las doce piezas de fibra de carbono se desplegaron satisfactoriamente en la sala limpia. Como la apertura automática del parasol no estaba diseñada para soportar su propio peso en el ambiente de gravedad de la Tierra, se instalaron cables y contrapesos en la estructura para simular un ambiente realista. En el espacio, el parasol de 10,5 metros de diámetro protegerá los telescopios del Sol y permitirá mantenerlos a una temperatura estable de -110 grados. El lanzamiento de Gaia está previsto para al 20 de noviembre a les 9:57:30. |
septiembre |
| |
|
< < | |
> > |
|
* Preparándonos para el cometa ISON , 23 de septiembre de 2013 Las misiones espaciales de la ESA se están preparando para la llegada de un visitante de hielo al Sistema Solar interior: el cometa ISON, que podría ser visible a simple vista a finales de este año. Este cometa fue descubierto el día 21 de septiembre de 2012 por los astrónomos Artyom Novichonok y Vitali Nevski utilizando un telescopio de 40 centímetros de diámetro que forma parte de la Red Internacional de Óptica Científica, ISON. |
|
| |
|
< < |
- El motor de la Nebulosa del Cangrejo
, 30 de marzo: el púlsar en el corazón de la Nebulosa del Cangrejo bulle de energía. Los telescopios MAGIC en la isla canaria de La Palma lo han confirmado tras detectarlo en rayos gamma de 25 a 400 gigaelectronvoltios (GeV) una banda de energías que estaba prácticamente inexplorada hasta la fecha. Ahora MAGIC se ha encontrado con que las señales que emite esta estrella llegan hasta energías tan altas como 400 GeV, entre 50 y 100 veces más de lo que predice la teoría. Esto ha dejado perplejos a los científicos, porque podría apuntar a un proceso astrofísico aún desconocido.
|
> > |
|
*Mil millones de estrellas en el mapa más preciso de la Vía Láctea, 3 de septiembre de 2013, El País sociedad |
|
| |
|
< < | Febrero 2012 |
> > |
|
* Lanza tu experimento a la frontera con el espacio , 2 de septiembre de 2013 La oportunidad de lanzar experimentos a la estratosfera, o incluso al límite del espacio, se abre ahora de nuevo para los estudiantes universitarios: se seleccionará un máximo de diez equipos para lanzar experimentos en globos aerostáticos durante el otoño de 2014, o realizar experimentos en un lanzador en la primavera de 2015. |
|
| |
|
< < | |
> > | agosto
|
* Despertándose en un año nuevo , 19 de agosto de 2013 En el tiempo en que se tarda en completar una sola jornada laboral, on en el de un buen sueño, un pequeño planeta extrasolar situdo a 700 años luz de nosotros recorre una vuelta entera en la órbita de su estrella. |
julio
|
* Danza de rayos X , 29 de julio de 2013 Como las imágenes de las luces traseras de los automóviles que atraviesan una ciudad por la noche, estos singulares registros de más de un millar de movimientos realizados por el telescopio espacial XMM-Newton de la ESA, que desplaza su mirada de un objeto de rayos X a otro. |
|
| |
|
< < |
- Una cuna de formación estelar
, 1 de febrero: esta nueva imagen muestra una guardería de estrellas llamada NGC 3324. Fue tomada utilizando el instrumento Wide Field Imager instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de ESO, en el observatorio de La Silla, en Chile.
|
> > |
|
* De estallido de formación estelar a fracaso estelar , 25 de julio de 2013 Nuevas observaciones del telescopio ALMA en Chile han proporcionado a los astrónomos la mejor visión obtenida hasta el momento de cómo puede la fuerte formación estelar arrancar el gas de una galaxia y dejar a las futuras generaciones de estrellas sin el combustible necesario para formarse y crecer. |
|
| |
|
< < |
- IBEX Revela Nuevas Observaciones de la Materia Interestelar, 1 de febrero
el Explorador del Límite Interestelar (IBEX) de la NASA ha captado la mejor y más completa visión de lo que hay más allá de nuestro Sistema Solar. Las nuevas medidas nos dan pistas sobre cómo y dónde se formó el Sistema Solar, las fuerzas que físicamente le dan forma, y la historia de otras estrellas de la Vía Láctea...
|
> > |
|
* Dos erupciones solares simultanias , 22 de julio de 2013 El Observatorio Solar y Heliosférico ESA/NASA (SOHO) capturó cómo se producían dos erupciones solares simultáneas en este vídeo tomado el pasado 1-2 de julio de 2013. |
|
| |
|
< < | Enero 2012 |
> > |
|
* Desgarrada por un agujero negro , 17 de julio de 2013 Nuevas observaciones llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO muestran por primera vez una nube de gas desgarrada por el agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia. La nube está ahora tan estirada que su parte frontal ha superado el punto más cercano y está alejándose del agujero negro a más de 10 millones de km/h, mientras que la cola aún está cayendo hacia él. |
|
| |
|
< < | |
> > |
|
* Sobrevolando un cañon en Marte , 16 de julio de 2013 Este impresionante vídeo capturado por la sonda Mars Express de la ESA nos acerca al mayor cañón del Planeta Rojo,Valles Marineris. Valles Marineris no sólo es el cañón más grande de Marte; con sus más de 4,000 kilómetros de extensión, 200 de ancho y 10 de profundidad es el más grande de todo el Sistema Solar. |
|
| |
|
< < |
- El pasado salvaje de las galaxias mas masivas
, 25 de enero: utilizando el telescopio APEX, un equipo de astrónomos ha encontrado la relación más evidente encontrada hasta el momento entre los estallidos más potentes de formación estelar en el Universo temprano y las galaxias más masivas encontradas en la actualidad.
|
> > |
|
* Estreno mundial de la película 'Hidden Universe' en formato IMAX® 3D , 1 de julio de 2013 La producción en 3D 'Hidden Universe' (Universo Oculto) ha llegado a los cines IMAX y a las pantallas gigantes de todo el mundo, con sus estrenos internacionales programados para el 28 de junio de 2013 en el Great Lakes Science Center situado en Cleveland, Ohio, EE.UU., y el 29 de junio en el Planetario Tycho Brahe en Copenhague, Dinamarca. El rodaje muestra telescopios de última generación en timelapses de alta resolución, fascinantes versiones en 3D de estructuras celestes, y una simulación 3D de la evolución del Universo. |
junio |
| |
|
< < |
- Una gran tormenta solar alcanza la Tierra
, 25 de enero: una gran erupción solar desencadenó el 23 de enero una eyección de masa coronal que se desplazó a 1.400 kilómetros por segundo y que alcanzó la Tierra ayer. Una erupción energética de este nivel puede estropear los satélites, así que los equipos de operaciones en la ESA y otras organizaciones siguieron de cerca la tormenta.
|
> > |  | * Europa desea a Gaia un buen viaje El satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea ya está listo para cartografiar con una precisión inaudita nuestra galaxia en una misión que durará cinco años. Los científicos e ingenieros europeos han puesto punto final a la preparación de Gaia para su lanzamiento desde la Guayana Francesa, previsto para el próximo 25 de octubre.
Para explicar al gran público toda esta información, el departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona ha elaborado la exposición itinerante "Mil millones de ojos para mil millones de estrellas" que se presentará el uno de julio al Parque Astronómico Montsec. La exposición la puede ver también en formato digital aquí | |
| |
|
< < |
- La nebulosa de la hélice vista con nuevos colores
, 19 de enero: el telescopio VISTA de ESO, en el Obervatorio Paranal, en Chile, ha capturado una nueva y llamativa imagen de la Nebulosa de la Hélice. Esta imagen, tomada en luz infrarroja, revela filamentos de gas frío, invisible para imágenes tomadas en luz visible, además de descubrirnos un rico fondo de estrellas y galaxias.
|
> > |
|
* Tres planetas en la zona habitable de una estrella cercana , 25 de junio de 2013 Un equipo de astrónomos ha combinado nuevas observaciones de Gliese 667C con datos del instrumento HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO, en Chile, para desvelar la existencia de un sistema con, al menos, seis planetas. Pero lo que bate todos los récords es el hecho de que tres de esos planetas son supertierras situadas en la zona que rodea a la estrella dentro de la cual podría haber agua líquida, convirtiéndolas en posibles candidatas para la presencia de vida. Se trata del primer sistema encontrado con una zona habitable totalmente equipada. |
|
* El puerto de Barcelona desde el espacio , 21 de junio de 2013 El satélite japonés ALOS ha fotografiado desde el espacio la ciudad de Barcelona, en la costa noreste de la Península Ibérica. |
|
* La primera mujer en el espacio, Valentina , 16 de junio de 2013 Después del primer vuelo espacial tripulado por Yuri Gagarin, la selección de alumnos cosmonautas femeninos fue autorizado por el gobierno soviético, con el objetivo de garantizar que la primera mujer en el espacio fuera un ciudadano soviético. |
|
* Descubierto un nuevo tipo de estrella variable , 12 de junio de 2013 Utilizando el telescopio suizo Euler de 1,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO (en Chile) un equipo de astrónomos ha descubierto un nuevo tipo de estrella variable. El descubrimiento se basó en la detección de cambios muy pequeños en el brillo de las estrellas de un cúmulo. Las observaciones revelaron propiedades anteriormente desconocidas de esas estrellas que desafían las actuales teorías y abren nuevas interrogantes sobre el origen de las variaciones. |
|
* Diez años en Marte: Nuevas visiones globales trazan la historia del planeta rojo , 3 de junio de 2013 Nuevos mapas globales de Marte hechos públicos en el 10 aniversario del lanzamiento de Mars Express de la ESA trazan la historia del agua y la actividad volcánica en el Planeta Rojo, e identifican los sitios de interés especial para la próxima generación de exploradores de Marte. |
mayo |
| |
|
< < | |
> > |
|
* El 31 de mayo pasará el asteroide 1998 QE2 , 27 de mayo, 2013 El 31 de mayo de 2013, el asteroide 1998a QE2 navegará tranquilamente al lado de la Tierra, llegando a aproximarse a unos 5,8 millones kilómetros, o alrededor de 15 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Y mientras QE2 no es de mucho interés para los astrónomos y científicos en la búsqueda de asteroides peligrosos, es de interés para los que se fijan en la astronomía de radar y tienen un telescopio radar de 70 metros o mayor a su disposición . |
|
* El Very Large Telescope de ESO celebra 15 años de éxitos , 23 de mayo 2013 Esta nueva imagen celebra un importante aniversario para el VLT (Very Large Telescope) – hace quince años, el 25 de mayo de 1998, se celebraba la primera luz con el primero de sus Telescopios Unitarios. Desde entonces, se han unido a los cuatro telescopios gigantes los cuatro Telescopios Auxiliares, más pequeños, que forman parte del interferómetro VLTI (VLT Interferometer). El VLT es una de las instalaciones astronómicas basadas en tierra más potentes y productivas que existen. En 2012 se publicaron más de 600 artículos científicos con arbitraje basados en datos del VLT y el VLTI (ann13009). |
|
* Impacto en la Luna , 17 de mayo 2013 Un objeto del tamaño de una pequeña roca ha golpeado la superficie lunar al Mare Imbrium. Cualquiera que mirara la Luna en el momento del impacto podría haber visto la explosión - sin telescopio. Por un segundo, el lugar del impacto brilló como una estrella de cuarta magnitud |
|
* Explosión de actividad solar , 14 de mayo 2013 Una mancha solar en la extremidad oriental del sol está crepitando con potentes llamaradas solares de clase X. AR1748 se anunció en la madrugada del 13 de mayo con una erupción de clase X1.7 (0.217 UT), seguido rápidamente por una llamarada de clase X2.8 (1.609 UT), y una llamarada de clase X3.2 (0117 UT el 14 de mayo). Estas son las erupciones más fuertes del año hasta ahora, y que señalan un aumento significativo en la actividad solar. Meteorólogos de NOAA estiman con una probabilidad del 40% más llamaradas de tipo X en las próximas 24 horas. Space Weather http://www.swpc.noaa.gov/today.html http://stereo.ssl.berkeley.edu/multistatus.php |
|
* Viaje sin retorno a Marte , 10 de mayo 2013 Entrevista con Josep Manel Carrasco en el programa "Migdia" de 8TV para hablar del proyecto "Mars-One" que pretende enviar en el año 2023 cuatro voluntarios sin posibilidad de volver a la Tierra. |
|
10 años de la primera retransmisión en directo desde Serviastro, el tránsito de Mercurio del 7 de mayo de 2003. Desde entonces en ServiAstro se han retransmitido los fenómenos astronómicos más importantes visibles desde Cataluña, ofreciendo además información detallada tanto de la naturaleza de estos fenómenos como de sus condiciones de observación. Durante estos años desde nuestro servidor también se ha querido dar cobertura a otros acontecimientos astronómicos de especial interés que no eran visibles desde aquí, para hacerlo posible miembros de nuestro departamento se han desplazado a diferentes partes del mundo y nos han ofrecido las retransmisiones en vivo. |
|
* Una región anárquica de formación estelar , 2 de mayo 2013 NGC 6559 es una nube de gas y polvo situada a una distancia de unos 5.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario (El Arquero). La brillante región es un objeto relativamente pequeño, de tan solo unos pocos años luz de tamaño, en contraste con su famoso vecino, la Nebulosa de La Laguna (Messier 8, eso0936), que abarca cien años luz. Pese a que suele pasar desapercibida en favor de su distinguida compañera, en esta imagen NGC 6559 tiene el papel protagonista. |
abril |
| |
|
< < | |
> > |
|
* Herschel cierra sus ojos al universo , 29 de abril 2013 El observatorio espacial Herschel de la ESA ha agotado el helio líquido de su sistema de refrigeración, poniendo fin a más de tres años de observaciones del Universo más frío. La noticia no llegó por sorpresa: la misión comenzó con más de 2.300 litros de helio líquido, que se han estado evaporando lentamente desde el mismo momento en que se terminó de llenar el depósito del satélite el día antes de su lanzamiento, el 14 de mayo de 2009. |
|
* La escuela Arrels II de Solsona gana el concurso SonCube , 25 de abril de 2013 Dos alumnos de este centro serán las encargadas de diseñar y construir el experimento que llevará la sonda hasta la estratosfera. el próximo septiembre, la sonda SonCube impulsada por un globo de helio despegará por segunda vez desde MónNatura Pirineos (Alto Àneu, Lleida), siguiendo con su objetivo de hacer llegar al gran público y en especial a los más jóvenes el interés por la experimentación y las ciencias del espacio. En esta ocasión, el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), la Universidad de Barcelona (UB) y la Fundación Catalunya -La Pedrera han participado en la organización del concurso "SonCube, experimenta en la frontera de el espacio "que tiene como objetivo permitir al grupo de estudiantes de bachillerato con la propuesta más elaborada y original diseñar y construir el experimento principal que llevará SonCube. |
|
* UN PASEO POR EL ESPACIO - EL LIBRO DE TECNOLOGÍA ESPACIAL PARA TODOS LOS PÚBLICOS , 23 de abril de 2013 Un paseo por el espacio aproxima a todos los públicos los fundamentos de los ingenios y tecnologías espaciales, mostrando los beneficios que aportan a la calidad de vida de las personas. El libro es una publicación de la industria espacial española, representada en la Comisión de Proespacio de TEDAE, con la colaboración de la Agencia Espacial Europea. Además de la versión en papel, el libro puede ser consultado y descargado gratuitamente desde las páginas web de TEDAE y la ESA con el objetivo de ampliar su difusión entre todos los públicos. |
|
* ¡Dale el Universo a un niño ciego! El proyecto sin ánimo de lucro “A Touch of The Universe” tiene como objetivo la creación de 30 kits con actividades astronómicas táctiles para niños, tanto con visión normal como con problemas de visión. Los kits serán distribuidos entre educadores y profesores de países en desarrollo de América, África y Asia. Se necesita recoger fondos para poder construir estos 30 kits de astronomía táctil. Para realizar un donativo visita la página web del proyecto: http://astrokit.uv.es/ "A Touch of The Universe" está apoyado por la Oficina de Astronomía para el Desarrollo de la Unión Astronómica Internacional, el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia, Universe Awareness (UNAWE), Astrónomos Sin Fronteras (AWB), Galileo Teachers Training Program (GTTP), Galileo Mobile, NASA-CXO, y Osservatorio Astronomico di Padova / INAF. |
|
* Descubierta la primera galaxia elíptica compacta aislada (cE) , 24 de abril 2013 Las elípticas compactas (cES) son un tipo raro de galaxia enana, tienen un radio efectivo pequeño y una superficie central muy brillante. El mejor ejemplo es la M32, una compañera la cercana galaxia Andrómeda. Todas las que se habían encontrado hasta ahora estaban cerca de galaxias masivas, por lo que muchos astrónomos creían que sus extrañas características provenían de una galaxia progenitora mayor. Otros pensaban que lascEs se formaron de la misma manera que las otras galaxias elípticas y que simplemente eran raros ejemplos de poca masa. |
|
* Herschel relaciona el agua de Júpiter con el impacto de un cometa , 23 de abril 2013 El Observatorio espacial Herschel de la ESA ha resuelto un misterio relativo al origen del agua en la atmósfera superior de Júpiter, ha encontrado pruebas concluyentes de que fue consecuencia del dramático impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 en julio de 1994. |
|
* Una enorme factoría de estrellas del universo primitivo desafía las teorías sobre la formación de galaxias , 17 de abril 2013 Un estudio, con participación del IAC, detecta la galaxia con formación estelar explosiva más distante conocida, que arrancó su producción cuando el universo era muy joven.Mientras la Vía Láctea crea una estrella al año, esta galaxia produce unas 3.000 estrellas en ese mismo periodo de tiempo. El hallazgo supone todo un desafío para las teorías que explican la formación y evolución de galaxias, que estiman que una galaxia de estas características no puede existir tan pronto |
|
* Una bocanada de materia oscura en la ISS , 15 de abril de 2013 El 3 de abril, el equipo dirigido por el premio Nobel Samuel Ting, del MIT anunció que el Espectrómetro Magnético Alfa, un detector de partículas en funcionamiento a bordo de la Estación Espacial Internacional desde 2011, ha contado con más de 400.000 positrones, el equivalente de antimateria de los electrones. No hay peligro de una explosión, pero el descubrimiento está enviando ondas de choque a través de la comunidad científica. |
|
* Una fantasmal burbuja verde , 10 de abril 2013 Las estrellas del tamaño del Sol acaban sus vidas como pequeñas y débiles estrellas enanas blancas. Pero, en la recta final, camino de su retiro, sus atmósferas son lanzadas al espacio. Durante unas decenas de miles de años se ven rodeadas por una espectacular y colorida nube brillante de gas ionizado conocida como nebulosa planetaria. |
Marzo |
| |
|
< < |
- LA POBLACIÓN DE PLANETAS ES ABUNDANTE
, 11 de Enero, 2012 un equipo internacional, que incluye a tres astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO), ha utilizado la técnica de microlentes gravitacionales para calcular hasta qué punto son comunes los planetas en la Vía Láctea. Tras seis años de búsquedas, en el que se cartografiaron millones de estrellas, el equipo concluyó que la existencia de planetas alrededor de estrellas es la norma, más que la excepción. Los resultados aparecerán en la revista Nature del 12 de enero de 2012.
|
> > |
|
* ¿En ruta de colisión? Un cometa se dirige hacia Marte , 27 de marzo 2013 "Hay una pequeña pero nada despreciable probabilidad de que el cometa 2013 A1 se estrelle contra Marte en octubre de 2014", dice Don Yeomans, del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL). El núcleo del cometa tiene probablemente de 1 a 3 kilómetros de diámetro y se aproxima a gran velocidad, alrededor de 56 km/seg (aproximadamente 125.000 millas por hora). |
|
* Montsec, Destino Turístico Starlight , 21 de marzo 2013 La fundación Starlight, avalada por la UNESCO, concede el certificado al Montsec por las buenas condiciones para la contemplación de estrellas |
|
* Planck presenta sus primeras imágenes del universo primordial, con un nivel de precisión sin precedentes , 21 de marzo 2013 La Agencia Espacial Europea (ESA) da a conocer los primeros mapas y resultados cosmológicos del Universo obtenidos con el satélite PLANCK. Estos mapas tienen una calidad nunca antes lograda y muestran imágenes del Universo más antiguo, cuando éste tenía sólo unos 400.000 años de edad. |
|
* ALMA reescribe la historia del “Baby Boom” estelar del universo , 13 de marzo de 2013 Observaciones llevadas a cabo con el conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) muestran que los estallidos de formación estelar más potentes del cosmos tuvieron lugar mucho antes de lo que se pensaba. |
|
* El cometa Pan Starrs observable a simple vista ,7 de marzo de 2013 Los cometas visibles a simple vista son una rara aparición en la gran variedad de objetos celestes en el cielo nocturno. Los científicos estiman que la oportunidad de ver una de estas sucias bolas de hielo anunciando su presencia cósmica, tan brillante que se pueda ver sin ayuda de un telescopio o binoculares, tan solo pasa una vez cada 5 o 10 años. Pero este año tenemos dos visitas visibles... Más información sobre su visibilidad en aquest enllaç y también en: aquest enllaç . Fotografías del cometa . |
|
* La medida más precisa del Universo , 6 de marzo de 2013 Tras casi una década de meticulosas observaciones, un equipo internacional de astrónomos ha medido, con mayor precisión que nunca, la distancia a nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes. Estas nuevas medidas también amplían nuestro conocimiento sobre la tasa de expansión del Universo — la constante de Hubble — y es un paso adelante crucial para entender la naturaleza de la misteriosa energía oscura que hace que la expansión se esté acelerando. El equipo utiliza telescopios instalados en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, además de otros telescopios alrededor del mundo. |
|
* El próximo 13 de marzo, Inauguración de ALMA (Atacama Large Millimeter Array) , 6 de marzo de 2013 Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una asociación internacional de Europa, Norteamérica y Asia del Este en colaboración con la República de Chile, es el mayor proyecto astronómico que existe. ALMA será un solo telescopio de diseño revolucionario, compuesto de 66 antenas de alta precisión ubicado en el Llano de Chajnantor, a 5000 metros de altitud en el norte de Chile. ESO emitirá en streaming el acto de inauguración. Se podrá ver en este enlace . |
|
* Cassini espía a Venus desde la órbita de Saturno , 5 de marzo de 2013 Un remoto planeta brilla iluminado por la luz del Sol. Venus destaca como un faro a través de los anillos de Saturno en esta imagen tomada por la sonda internacional Cassini. |
febrero |
| |
|
< < |
- "EL GORDO", UN INMENSO CÚMULO DE GALAXIAS DISTANTES
, 10 de Enero, 2012 un joven y masivo cúmulo de galaxias, extremadamente caliente, — el mayor visto hasta el momento en el Universo lejano— ha sido estudiado por un equipo internacional utilizando el telescopio Very Large Telescope (VLT) de ESO (ubicado en el desierto de Atacama, en Chile), junto con el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y el Atacama Cosmology Telescope. Los nuevos resultados se anuncian el 10 de enero de 2012 durante la celebración de la 219 Reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Austin, Texas (EE.UU.). También en La Vanguardia
|
> > |
|
* ¿El nacimiento de un planeta gigante? , 28 de febrero de 2013 Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha obtenido lo que parece ser la primera observación directa de un planeta en formación incrustado aún en un grueso disco de gas y polvo. |
|
* NuSTAR ayuda a resolver el enigma del spin de los agujeros negros , 28 de febrero de 2013 Dos observatorios espaciales de rayos X, El Nuclear Spectroscopic Telescope Array (NuSTAR) de la NASA y el XMM-Newton de la SEA, se han unido para medir definitivamente, por primera vez, la velocidad de giro de un agujero negro. |
|
* Entrevista a Josep Manel Carrasco en "Para todos la 2" de TVE sobre la lluvia coronal en el Sol , 28 de febrero de 2013 Entrevista realizada el 28 de febrero de 2013 a Josep Manel Carrasco (astrónomo de la Universidad de Barcelona) en el programa "Para Todos la 2" de TVE para explicar las fulguraciones solares y el fenómeno de "Lluvia coronal" . SDO de la NASA muestra una pequeña lluvia en el Sol |
|
* Seguir a los trenes con la precisión de los satélites , 25 de febrero de 2013, Siguiendo el ejemplo de como la ESA controla los satélites, los ferrocarriles españoles se han actualizado con alta tecnología para tener a sus clientes al tanto de lo que tardará e siguiente tren en entrar a la estación. |
|
* SDO de la NASA Observa un rápido crecimiento de manchas solares , 20 de febrero de 2013, En el transcurso del 19 al 20 de febrero de 2013 los científicos vieron una mancha solar gigante formarse en menos de 48 horas. Ha crecido más de seis diámetros terrestres aunque es difícil de juzgar ya que está sobre una esfera y no sobre un disco. |
|
* SDO de la NASA muestra una pequeña lluvia en el Sol , 19 de febrero de 2013 Los fenómenos eruptivos en el Sol pueden ser muy diferentes. Algunos son simples llamaradas solares, algunas de ellas con una expulsión adicional de material solar denominada eyección de masa coronal (CME), y otras con complejas estructuras móviles asociadas a cambios en las líneas de campo magnético y que forman bucles en la atmósfera solar, la corona. |
|
* El impacto del asteroide en Rusia , 19 de febrero de 2012, Los primeros detalles del impacto del asteroide en Rusia el 15 de febrero, el más fuerte en más de un siglo, se están aclarando. La ESA está evaluando cuidadosamente la información que será crucial para el programa de la Agencia de caza de asteroides. El impacto del día 15 |
|
* NASA y ESA Afirman que NO existe relación entre meteorito caído en Rusia y el asteroide 2012 DA14 , 15 de febrero de 2013 spaceweather |
|
* La visita de 2012 DA14, el asteroide conocido que más cerca pasará de la Tierra , 14 de febrero de 2013: 2012 DA14 transitará a unos 27.700 kilómetros de distancia de la superficie terrestre el próximo viernes, 15 de febrero. Será el asteroide que más cerca transite de la Tierra desde que se pueden estudiar las órbitas de estos objetos, aunque no podrá verse a simple vista Telescopios del IAC participarán en su observación, que podrá seguirse ‘on-line’ El asteroide 2012 DA14 cruzará la órbita de la Tierra el 15 de febrero . El asteroide que bate el récord de acercamiento El 2012 DA14 se aproxima |
|
* Una gota de tinta en un cielo luminoso , 13 de febrero: Esta imagen del instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros (ubicado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile), muestra al brillante cúmulo estelar NGC 6520 y a su vecina, Barnard 86, la extraña nube oscura en forma de lagartija. Esta pareja cósmica se muestra sobre un fondo de millones de estrellas brillantes en la parte más refulgente de la Vía Láctea — una región tan densa que es difícil ver zonas de cielo oscuro a lo largo de la imagen. |
|
* Los secretos de las estrellas más frías de la galaxia, al descubierto con Gaia , 12 de febrero: La misión Gaia, que la Agencia Espacial Europea (ESA) pondrá en órbita este otoño, será capaz de averiguar características físicas de decenas de miles de las estrellas más frías de la Vía Láctea. Monografía sobre Gaia |
|
* Los vientos de las estrellas masivas están hechos de piezas diminutas , 5 de febrero: El observatorio espacial XMM-Newton de la ESA ha completado el estudio más detallado hecho jamás del feroz viento de una estrella gigante, que muestra por primera vez que no se trata de una brisa uniforme sino que se fragmenta en cientos de miles de piezas. |
|
* Sondean la actividad nuclear en la formación estelar usando espestroscopía multiobjeto de infrarrojo cercano , 4 de febrero de 2013: El papel de los núcleos galácticos activos (AGN) en la formación y evolución de las galaxias aun no está bien establecido. |
enero |
| |
|
< < | 2011 |
> > |
|
* El asteroide 2012 DA14 cruzará la órbita de la Tierra el 15 de febrero , 30 de enero de 2013: Este singular asteroide descubierto por el OAM, la noche del 22 de febrero de 2012, tiene unos 44 metros de diámetro y esta clasificado como un asteroide NEO tipo Apollo, cruzará la órbita de la Tierra el próximo 15 de febrero de 2013 a una distancia de tan sólo 30.000 km. El asteroide que bate el récord de acercamiento |
|
* Reull Vallis, un río corría a través suyo , 17 de enero de 2013: Se cree que Reull Vallis se formó cuando el agua corriente fluía en un lejano pasado marciano, cortando un canal muy empinado a través de las tierras altas de Promethei Terra, antes de correr en dirección a la vasta cuenca de Hellas. |
|
* La misión para desviar el asteroide busca ideas brillantes , 15 de enero 2013: ESA está buscando ideas para ayudar a guiar el desarrollo de la misión AIDA (Asteroid Impact and Deflection mission), que investiga la manera de desviar el asteroide Apophis. El observatorio espacial Hershel intercepta el asteroide Apophis , 9 de enero |
|
* Luz desde la oscuridad , 16 de enero de 2013: Esta nueva y evocadora imagen de ESO muestra una nube oscura en la que se están formando nuevas estrellas, junto con un cúmulo de estrellas brillantes que ya han emergido de su polvorienta guardería estelar. La nueva imagen fue obtenida con el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla, en Chile, y es la mejor imagen jamás obtenida en luz visible de este objeto apenas conocido. |
|
* Nuevas eyecciones solares , 14 de enero de 2013: El 13 de enero a las 2:24 a.m. el sol eructó con una Eyección de masa coronal dirigida a la Tierra o CME. Una CME no debe ser confundida con una erupción solar. Una CME es un fenómeno que puede enviar partículas al espacio y alcanzar la Tierra de uno a tres días después. |
|
* ALMA arroja luz sobre las corrientes de gas que permiten la formación de planetas , 2 de enero de 2013: Gracias al radiotelescopio ALMA (the Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), astrónomos han podido captar por primera vez una etapa clave en el proceso de formación de planetas gigantes. Grandes corrientes de gas fluyen a través de un espacio presente en el disco de material que se encuentra alrededor de una estrella joven. Estas son las primeras observaciones directas de estas corrientes, que se cree son originadas por planetas gigantes que toman el gas a medida que crecen. |
|
* Dos grandes cometas en el 2013, uno de ellos "el cometa del siglo" , 30 de diciembre de 2012: Han pasado 15 años des de que el HaleBopp, el último gran cometa, dejó su rastro a través del cielo. Peró e 2013 promete doblar, no solo por los cometas que se podran ver, sino por los grandes cometas. El segundo cometa parece que será tan espectacuar que podría ser el "cometa del siglo". |
2012
Diciembre 2012 |
| |
|
< < | Diciembre de 2011 |
> > |
|
* Espectáculo en el cielo de navidad , 21 de diciembre: La Luna y Júpiter están convergiendo. Tienes un telescopio? Alguna cosa le está pasando a Júpiter que lo convierte e un objetivo muy interesante. |
|
* El tránsito de Venus en Saturno el 21 de diciembre de 2012 : "El viernes, 21 de diciembre, habrá un tránsito de Venus visible desde Saturno, y nosotros lo podremos ver a través de la misión espacial Casini" |
|
* Cómo las enanas blancas imitan a los agujeros negros , 17 de diciembre: Un grupo de astrónomos ha revelado que las erupciones brillantes de rayos X en las galaxias cercanas, que indican la presencia de los agujeros negros, pueden ser producidas por enanas blancas. |
|
* ¿Por qué el mundo no se acabó ayer? , 14 de diciembre: La NASA está tan segura de que el mundo no llegará a su fin el 21 de diciembre de 2012, que ya publicó un video sobre la noticia para el día después. |
|
* La lluvia de las Gemínidas , 13 de diciembre: La lluvia anual de meteoros Gemínidas alcanzará su punto máximo el 13 y 14 de diciembre de 2012. El espectáculo, que tiene su origen en un inusual "cometa rocoso", podría producir más de 100 meteoros por hora durante las horas de oscuridad, antes del amanecer de este jueves y viernes. En la imagen se puede ver dónde se sitúa el radiante de esta lluvia. La lluvia de meteoros de un cometa rocoso Monográfico sobre las lluvias de meteoros |
|
* Cassin descubre un pequeño Nilo en una luna de Saturno , 12 de diciembre: La misión internacional Cassini ha descubierto lo que parece ser una versión extraterrestre en miniatura del río Nilo: el valle de un río en Titán, la luna de Saturno, que se extiende más de 400 km desde su manantial hasta el mar. |
|
* Curiosity Descubre Agua y Sustancias que Contienen Cloro y Azufre en Marte , 3 de diciembre: El rover Curiosity de la NASA ha utilizado su amplia gama de instrumentos para analizar el suelo marciano por primera vez, y ha descubierto una química compleja en el suelo marciano. Agua y sustancias que contienen cloro y azufre, entre otros ingredientes, fueron descubiertas en las muestras entregadas por el brazo de Curiosity al laboratorio de análisis en el interior del rover |
Noviembre 2012 |
| |
|
< < |
- Una montaña espacial produce meteoritos terrestres
,Diciembre 31, 2011: cuando la nave espacial Dawn (Amanecer, en idioma español), de la NASA, entró en órbita alrededor del asteroide gigante Vesta, en el mes de julio, los científicos esperaban, con certeza, que la sonda revelara cosas sorprendentes. Pero nadie esperaba que una montaña de 21 kilómetros (13 millas) de alto, dos veces y media más alta que el Monte Everest, fuese una de ellas.
|
> > |
|
* Incluso las enanas marrones podrían dar a luz planetas rocosos , 30 de noviembre: Por primera vez, utilizando el conjunto de telescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un equipo de astrónomos ha descubierto que las regiones exteriores del disco polvoriento que rodea a una enana marrón contienen granos sólidos de tamaño milimétrico como los que se encuentran en discos más densos alrededor de estrellas recién nacidas. El sorprendente hallazgo supone un reto para las teorías sobre cómo se forman los planetas rocosos del tamaño de la Tierra, y sugiere que los planetas rocosos pueden ser más comunes de lo que se cree. |
|
* Descubierta la mayor explosión provocada por un agujero negro , 28 de noviembre: Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto un cuásar con la emisión más energética descubierta hasta el momento, al menos cinco veces más potente que las que se han observado hasta ahora. Los cuásares son centros galácticos extremadamente brillantes activados por agujeros negros supermasivos. Muchos eyectan ingentes cantidades de material hacia sus galaxias anfitrionas, y estos chorros juegan un papel muy importante en la evolución galáctica. Pero, hasta ahora, los chorros de cuásares que se habían observado, no eran tan potentes como predecían los teóricos. |
|
* Mínimo solar, máximo solar , 26de noviembre: La imagen de la izquierda muestra un sol tranquilo de octubre de 2010. El lado derecho, de octubre de 2012, muestra una atmósfera solar mucho más activa . El sol se acerca al pico de actividad solar, un pico conocido como máximo solar, previsto para 2013. Ambas imágenes fueron captadas por la NASA Solar Dynamics Observatory (SDO) observando la luz emitida por el plasma de 1 millón de grados, lo cual es una buena temperatura para observar la corona tranquilo. |
|
* El planeta enano Makemake pierde su atmósfera , 21 de noviembre: Los astrónomos han utilizado tres telescopios de los observatorios de ESO, en Chile, para observar el planeta enano Makemake al cruzar por delante de una estrella distante, bloqueando su luz. Por primera vez, gracias a las nuevas observaciones, han podido comprobar si Makemake está rodeado por una atmósfera o no. Este mundo gélido orbita en las partes más externas del Sistema Solar y se suponía que podría tener una atmósfera similar a la de Plutón (eso0908), pero este no parece ser el caso. Los científicos también midieron por primera vez la densidad de Makemake. |
|
* Perdido en el espacio: ¿hemos encontrado un planeta solitario? , 14 de noviembre: Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO y el Telescopio Canadá-Francia-Hawaii, un equipo de astrónomos ha identificado un cuerpo que, probablemente, sea un planeta vagando por el espacio sin estrella anfitriona. Se trata del sorprendente hallazgo del mejor candidato encontrado hasta el momento de planeta que flota libremente y el objeto de este tipo más cercano al Sistema Solar, ya que se encuentra a una distancia de unos 100 años luz. Su relativa proximidad, y la ausencia de una estrella brillante muy cercana a él, han permitido al equipo estudiar su atmósfera con gran detalle. Este objeto también ofrece a los astrónomos un anticipo del tipo de exoplanetas que futuros instrumentos quieren observar en torno a otras estrellas. |
|
* Proba-2 capta tres eclipses solares , 14 de noviembre: El satélite observador del Sol de la ESA Proba-2 experimentó tres eclipses solares parciales anoche, mientras que los observadores afortunados que miraron desde el norte de Australia fueron obsequiados con un eclipse solar total. |
|
* Eclipse total de sol, 13 de noviembre: El 13-14 de noviembre del 2012 se produjo un eclipse total de Sol visible únicamente desde una estrecha franja que atravesó el hemisferio sur de la Tierra. El camino de la sombra de la Luna comenzó al norte de Australia y cruzó el Océano Pacífico Sur sin volver a tomar contacto con tierra firme. Más información |
|
* Descubren una nueva Super Tierra , 8 de noviembre: Un equipo internacional de astrónomos formado por Guillem Anglada Escudé de la Universidad de Göttingen y Mikko Tuomi de la Universidad de Hertfordshire en Harfield ha descubierto una nueva Super Tierra con buenas condiciones para albergar vida. |
|
* Imágenes del Asteroide 2007 PA8 sacadas por un radar de la NASA , 5 de noviembre: Los científicos que trabajan con la antena de 230 pies de ancho (70 metros) Deep Space Network de la NASA en Goldstone, California, han obtenido varias imágenes de radar que muestran el asteroide 2007 PA8 cercano a la Tierra. Las imágenes fueron generadas a partir de los datos recogidos en Goldstone el 28 de octubre, 29 y 30 de 2012. La distancia del asteroide a la Tierra el 28 de octubre fue de 6,5 millones millas (10 millones de kilómetros) y de 5,6 millones de millas (9,000,000 kilometros) el 30 de octubre. La perspectiva en las imágenes es similar a ver el asteroide por encima de su polo norte. Cada una de las tres imágenes se muestra en la misma escala. |
|
* El extraño caso de Henrietta Leavitt , 5 de noviembre: Nuevo videoblog de divulgación del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Trabajaba en el observatorio de Havard y se pasaba los días sentada delante de una placa fotográfica, contando estrellas. Se llamaba Henrietta Swan Leavitt y pertenecía al llamado “Harem de Pickering”, un grupo de mujeres que desde 1877 hasta 1919 fueron contratadas por el entonces director del observatorio de Harvard, Edward Charles Pickering, con el fin de realizar trabajos astronómicos sistemáticos y laboriosos, por el precio de 25 centavos la hora. |
Octubre 2012 |
| |
|
< < |
- VLT encuentra estrella que gira a velocidad récord. 05/12/2011.
El Very Large Telescope de ESO en Cerro Paranal (Chile), detectó la estrella que gira más rápido conocida hasta ahora. Esta joven, masiva y brillante estrella se encuentra en nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes, a unos 160 000 años-luz de la Tierra. Los astrónomos creen que pudo tener un pasado violento y que habría sido expulsada de un sistema estelar binario tras la explosión de su compañera.
|
> > |
|
* ¿Estrellas jóvenes y viejas? , 31 de octubre: Los cúmulos globulares de estrellas se encuentran entre los objetos más viejos del universo, y NGC 6362 no puede ocultar su edad en esta imagen. |
|
* NGC 4178: Revela un miniagujero negro supermasivo , 24 de octubre: Ha sido identificado uno de los agujeros negros supermasivos de menor masa jamás observado en el centro de una galaxia, gracias al Observatorio Chandra de rayos X y a otros observatorios. |
|
* El canyón más grande del Sistema Solar , 22 de octubre: El Gran Cañón del Colorado sobrecoge a todo aquel que lo visita, pero no es más que un simple arañazo en la superficie de nuestro planeta si lo comparamos con Valles Marineris, la profunda cicatriz del Planeta Rojo. |
|
* ESA presenta la misión Gaia, en la que participan 30 investigadores de la UB, 23 de octubre: La misión Gaia empieza la cuenta atrás. Dentro de un año está previsto el lanzamiento de este satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA), que cartografiará más de mil millones de estrellas en el espacio con un grado de precisión sin precedentes, y pondrá a prueba las teorías sobre el origen y la evolución de nuestra galaxia. El objetivo de la misión es llevar a cabo el censo galáctico más completo de la Vía Láctea. En este proyecto, en el que colaboran cerca de 400 científicos europeos, participan treinta investigadores y técnicos del Departamento de Astronomía y Meteorología de la UB que han tenido un papel relevante en la concepción y el diseño del instrumento y en el procesamiento y la simulación de datos de la misión. Enlace con los videos explicativos de la misión (disponibles en castellano, catalàn y inglés) Dosier de prensa de la misión Gaia |
|
* Encontrado un planeta en el sistema estelar más cercano a la Tierra , 16 de octubre: Astrónomos europeos han descubierto un planeta con una masa similar a la de la Tierra orbitando una estrella en | |